Este miércoles, 5 de noviembre, el Consejo de la Juventud de Castilla y León, en colaboración con el Consejo Económico y Social, presentó los resultados del Estudio sobre Escuelas de Animación Juvenil y Tiempo Libre en Castilla y León. El informe reúne datos cuantitativos y cualitativos de 20 escuelas y ofrece una visión documentada de su situación tras la aprobación del Decreto 21/2023, de 19 de octubre.
Un pilar de la educación no formal con más de 40 años
Desde hace cuatro décadas, las Escuelas de Tiempo Libre han sido espacios clave donde miles de jóvenes encuentran su primera experiencia educativa y de participación social. Hoy, el estudio confirma que siguen siendo esenciales para el tejido asociativo y el voluntariado juvenil en la comunidad.
Adaptación al Decreto 21/2023: avances significativos
El informe constata que el 70 % de las escuelas ya se ha adaptado a la nueva normativa y un 20 % está en proceso. Esta respuesta evidencia el compromiso del sector con la formación juvenil en Castilla y León.
-
85 % de las escuelas son privadas sin ánimo de lucro; el 15 %, de titularidad pública.
-
La diversidad de modelos exige recursos y normativas flexibles que se adapten a esta pluralidad.
Burocracia, claridad normativa y comunicación: los grandes cuellos de botella
Nueve de cada diez escuelas señalan exceso de burocracia, falta de claridad normativa, carencias en infraestructuras y herramientas digitales y comunicación insuficiente con la administración.
Además, el 35 % valora como escaso el apoyo institucional, con una nota media de 5/10.
Requisitos del profesorado y Certificados de Profesionalidad
El Decreto prioriza titulaciones oficiales expedidas por la Junta, una exigencia que muchas escuelas consideran barrera operativa por costes, escasa oferta formativa y dificultades de homologación de experiencia previa.
Asimismo, el 75 % ve injusto el proceso de adaptación al sistema de Certificados de Profesionalidad por no reconocer la experiencia del sector y favorecer a quienes pueden asumir nuevos costes y exigencias. El estudio demanda reconocimiento automático o un procedimiento ágil y gratuito.
Impacto en el alumnado y en la oferta formativa
El Decreto ha modificado el perfil del alumnado, que ahora llega con menos experiencia y busca sobre todo la titulación.
Consecuencias directas:
-
60 % de las escuelas ha adaptado o está adaptando su programación.
-
45 % percibe riesgo para la viabilidad de los cursos por los nuevos requisitos.
-
La pérdida de componente vivencial ha desmotivado a parte del alumnado y reducido la demanda en casi la mitad de las escuelas.
Propuestas para una adaptación más justa y viable
El informe plantea una agenda de mejoras para reforzar la educación no formal:
-
Subvenciones autonómicas estables para las Escuelas de Tiempo Libre.
-
Sistema de becas que garantice la igualdad de oportunidades.
-
Precios públicos asequibles para cursos oficiales.
-
Alianzas con diputaciones y ayuntamientos.
-
Financiación de cursos de profesorado y dirección, reciclaje pedagógico y acreditación por experiencia.
En palabras de su presidencia, el documento es una “radiografía de la situación actual y una llamada a impulsar cambios futuros”, subrayando la necesidad de equilibrar la gestión administrativa con la realidad pedagógica de la educación no formal.