
La Universidad de León ha contribuido de forma destacada al estudio ‘Importancia de la educación económico-financiera en alumnos de primer curso de Administración de Empresas’, promovido por la Fundación Contea, AECA y el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD). La investigación, realizada en 14 universidades de España y Portugal, ha analizado los conocimientos y actitudes de 2.305 estudiantes de primer curso de Administración y Dirección de Empresas sobre ahorro, inversión, planificación presupuestaria y seguridad financiera. Las conclusiones principales: alta predisposición a planificar y controlar el gasto, y brechas en inversión y ahorro, con un déficit específico de confianza técnica entre las mujeres.
Radiografía de la alfabetización financiera en primer curso de ADE
-
Actitud positiva hacia la planificación financiera y el control del gasto.
-
Carencias en conocimientos y hábitos de inversión y ahorro.
-
Brecha de confianza técnica en finanzas entre mujeres, que exige acciones formativas específicas.
-
Interés creciente por la seguridad financiera como objetivo vital.
La aportación de la ULE
La participación de la Universidad de León ha sido clave para obtener una muestra representativa del alumnado español. Desde la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales subrayan que estos resultados permiten diagnosticar fortalezas y carencias en cultura financiera y orientar mejoras curriculares. Las doctoras Cristina Gutiérrez, Mayte Tascón y Paula Castro, del área de Economía Financiera y Contabilidad y miembros del Grupo de Innovación Docente en Educación Financiera (GIDEF), han coordinado el trabajo en la ULE, con la colaboración del alumnado de primer curso de los Grados en ADE y Finanzas.
Recomendaciones: del aula a la práctica
El informe propone reforzar la formación práctica mediante learning by doing, con simulaciones, proyectos aplicados y experiencias reales que desarrollen competencias financieras útiles para la vida diaria. La integración transversal de contenidos de ahorro, inversión responsable y presupuestación en las asignaturas de primer curso se perfila como palanca inmediata de mejora.
Diferencias entre España y Portugal
El análisis comparativo muestra matices significativos:
-
Portugal: mayor sensibilización ética y social del consumo.
-
España: mejor desempeño en conocimientos técnicos de inversión.
En ambos países se observa una conciencia creciente sobre seguridad financiera y ahorro, lo que abre una ventana de oportunidad para políticas universitarias que consoliden aprendizajes tempranos y prácticos.
Por qué importa
Fortalecer la alfabetización financiera en primer curso de ADE impacta en la toma de decisiones económicas personales, la empleabilidad y la resiliencia financiera ante contextos de inflación y ciclos económicos adversos. Las universidades, con la ULE entre las impulsoras, están en posición de acortar la brecha entre intención y conducta financiera.