
El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Jerome Powell, ofreció este miércoles un discurso clave en el marco de la conferencia anual de política monetaria en Washington, en el que reafirmó la prioridad del organismo en la lucha contra la inflación, incluso a costa de moderar el crecimiento económico.
Powell aseguró que el banco central mantendrá los tipos de interés en niveles elevados durante más tiempo del previsto, mientras la inflación no muestre señales claras de regresar al objetivo del 2%.
“Nuestra misión es asegurar la estabilidad de precios. Aunque el crecimiento económico se vea afectado, no podemos permitir que la inflación se consolide”, afirmó Powell durante su intervención.
Contexto: inflación persistente y señales mixtas en la economía
El discurso de Powell llega en un momento de alta incertidumbre para la economía estadounidense.
-
La inflación interanual se situó en 3,6% en agosto, por encima de las expectativas del 3,4%.
-
La inflación subyacente, que excluye alimentos y energía, se mantiene en 3,8%, lo que preocupa a los responsables de la política monetaria.
-
El crecimiento del PIB en el segundo trimestre se desaceleró a un 1,9%, frente al 2,4% anterior.
Estas cifras muestran que, aunque la economía sigue creciendo, la inflación continúa siendo más alta de lo deseado, lo que deja a la Fed en una situación compleja.
Indicador | Dato actual | Meta de la Fed |
---|---|---|
Inflación general | 3,6% | 2% |
Inflación subyacente | 3,8% | 2% |
Crecimiento del PIB | 1,9% | 2,5% aprox. |
Desempleo | 4,2% | 4% – 4,5% |
“Los datos muestran que la inflación no se ha moderado al ritmo esperado, lo que obliga a la Fed a mantener una política restrictiva por más tiempo”, explicó Ellen Zentner, economista jefe de Morgan Stanley.
🏦 Estrategia de la Fed para los próximos meses
En su discurso, Powell delineó tres ejes estratégicos para la política monetaria de los próximos meses.
Mantener los tipos altos durante más tiempo
El actual rango objetivo para los tipos de interés se mantiene entre 5,25% y 5,50%, el nivel más alto desde 2001.
Powell no descartó mantenerlos en este rango hasta principios de 2026 si la inflación no cede con suficiente rapidez.
Fecha clave | Rango objetivo |
---|---|
Septiembre 2025 | 5,25% – 5,50% |
Diciembre 2025 | 5,00% – 5,25% |
Proyección 2026 | 4,50% – 5,00% |
“No se trata de cuánto más subiremos los tipos, sino de cuánto tiempo permanecerán en niveles restrictivos”, recalcó Powell.
Vigilancia sobre el empleo y el consumo
Aunque la inflación es la prioridad, la Fed seguirá monitoreando el mercado laboral y el gasto de los hogares para evitar una recesión profunda.
-
El desempleo ha subido ligeramente al 4,2%, desde el 3,8% en julio.
-
Las solicitudes de subsidio por desempleo aumentaron un 6% en agosto.
-
El consumo minorista mostró una caída del 0,4%, lo que podría indicar una pérdida de dinamismo en la economía.
Powell reconoció que existe el riesgo de un enfriamiento excesivo si la política monetaria se mantiene restrictiva por demasiado tiempo.
“Queremos bajar la inflación sin provocar una recesión. Es un equilibrio muy delicado que debemos gestionar cuidadosamente”, comentó Powell.
Comunicación clara para evitar volatilidad
El presidente de la Fed también hizo hincapié en la importancia de comunicar con transparencia las decisiones para evitar movimientos bruscos en los mercados financieros.
Esto implica dar señales claras sobre la dirección de la política monetaria y mantener la confianza de los inversores.
“Los mercados reaccionan no solo a nuestras decisiones, sino a lo que creen que haremos en el futuro. Nuestra labor es reducir la incertidumbre”, indicó Powell.
Impacto en los mercados globales
Tras el discurso, los mercados reaccionaron con volatilidad moderada. El S&P 500 cerró con una caída del 0,4%, mientras que el Dow Jones retrocedió un 0,3%.
En el mercado de divisas, el dólar se fortaleció frente al euro y otras monedas emergentes.
Activo | Variación diaria |
---|---|
S&P 500 | -0,4% |
Dow Jones | -0,3% |
Nasdaq | -0,6% |
Euro/Dólar | -0,5% |
Oro | +0,8% |
El oro subió a 2.015 dólares por onza, consolidando su papel como activo refugio ante la incertidumbre económica.
“Los inversores se están refugiando en el oro y los bonos del Tesoro, anticipando que la economía podría desacelerarse más de lo previsto”, señaló Michael Hartnett, estratega de Bank of America.
Riesgos a corto y mediano plazo
Los analistas identifican tres riesgos principales derivados de la estrategia actual de la Fed:
-
Recesión moderada: si el consumo y la inversión empresarial continúan debilitándose.
-
Mercados emergentes afectados: el dólar fuerte podría generar salidas de capital en economías en desarrollo.
-
Incertidumbre política: a medida que se acercan las elecciones presidenciales de 2026, la política monetaria podría ser objeto de debate.
Riesgo | Probabilidad | Impacto esperado |
---|---|---|
Recesión moderada | Media | Contracción PIB -0,5% |
Salida de capital emergente | Alta | Caída de divisas y bonos |
Inestabilidad política | Media | Volatilidad en mercados |
Perspectivas para el cierre de 2025
De cara a los últimos meses del año, la Fed enfrentará un escenario complejo, con la inflación aún elevada y la economía mostrando signos de enfriamiento.
Los analistas esperan que en la próxima reunión de noviembre se mantengan los tipos sin cambios, pero con un mensaje claro de que no habrá recortes hasta mediados de 2026.
“La Fed seguirá siendo paciente. No veremos una bajada de tipos hasta que la inflación se acerque al 2% de forma sostenida”, pronosticó Jan Hatzius, economista jefe de Goldman Sachs.
Conclusión
El discurso de Jerome Powell confirma que la Reserva Federal continuará priorizando la lucha contra la inflación, incluso si esto implica un crecimiento económico más lento.
Mientras tanto, los mercados seguirán atentos a cada señal del banco central, sabiendo que sus decisiones marcarán el rumbo de la economía mundial en los próximos trimestres.