Actualidad

Gordoncillo celebra estas navidades con música, magia y cine

Un programa rico y variado de romances y canciones navideñas de Cultura y Tradición Ibéricas que aún pervive gracias a su arraigo en nuestros pueblos, ofrecido por la Banzanca en su composición Trío.

El grupo La Bazanca nace en mayo de 1980 con la finalidad de difundir la Música Tradicional de Castilla y León, especialmente, si bien en sus recitales intercala ritmos y melodías no arraigados en su región, en pro de la difusión de la Cultura Musical Ibérica.

El grupo ha aglutinado muy diversas formaciones a lo largo de su existencia, lo que ha originado que en su seno coexistan variadas influencias musicales que, junto a la continua preocupación por la búsqueda de nuevas sonoridades y la utilización de instrumentos heredados de la Tradición Musical Ibérica, favorecen que La Bazanca disfrute de personalidad propia, con un riguroso trabajo de recopilación, clasificación y adaptación de todo nuestro Saber Tradicional. (PACO DÍEZ: Voz, guitarra, guitarrillo y percusión. ARTURO CERRATO: Voz, flauta travesera, clarinete, saxo y percusión. JESÚS RUEDA: Voz, laúd, percusión.)

El Mihacale inaugura una nueva pantalla de proyección con la película Tony, Shelly y la linterna Mágica. Un film programado en los principales festivales Europeos Festival Internacional de Cine de Gijón, Semana Internacional de cine de Valladolid, Mi Primer Festival de Cine, Festival de Cine Europeo de Sevilla o el Festival de Cine Gaztefilm.

Tony tiene una característica única de nacimiento: ¡brilla! Pero pasa los días escondido en casa, en su búnker de mantas y soñando con tener a alguien con quien jugar. Los días antes de Navidad, una peculiar niña llamada Shelly se muda a su edificio y pone su mundo del revés. Juntos se embarcarán en una aventura mágica y descubrirán el fascinante misterio del edificio en el que viven.

Tony, Shelly y la linterna mágica nos adentra en un mundo mágico animado mediante la famosa técnica del stop-motion. Este procedimiento, tan tradicional como laborioso, consiste en captar la esencia del movimiento a través de la sucesión de muchas fotografías de personajes en escenarios meticulosamente diseñados.

– MAGO PABLO ARRANZ

Un espectáculo lleno de sorpresas, sazonado con mucho humor y un ingrediente principal de primera clase: una magia que nos dejará boquiabiertos.

A través de un monólogo desternillante, en el que Pablo habla de sus «llamativas» orejas sucederán efectos imposibles, adivinaciones, viajes y relatos mágicos que nos trasportarán al maravilloso mundo de la ilusión.

Las tres programaciones son de acceso libre hasta completar aforo.

A lo largo de la semana, en el horario habitual del museo (De miércoles a domingo de 10:00 a 14:00h y de 15:30h a 17:30h / Festivos cerrado) se podrá visitar el Museo de la Industria Harinera en el que descubrir el cultivo del trigo y el proceso de transformación de los granos en Harina. Como complemento a la visita, o de manera libre el Mihacale ha inaugurado un nuevo espacio de aprendizaje, juego y experimentación EL TALLER DE LA FÁBRICA donde conocer el funcionamiento de los circuitos eléctricos o construir toboganes y pistas para canicas con los que descubrir las relaciones de causa y efecto o la fuerza de la gravedad. Todos ellos, elementos presentes en una Fábrica de Harinas.

También podrá visitarse en la sala de la Panera, la exposición colectiva ESPACIOS RESIDUALES. IMÁGENES HABITADAS que reúne el trabajo de los y la integrantes del colectivo Zart (Clara Isabel Arribas Cerezo, David del Bosque, Juan Gil Segovia y José María Marbán), junto a José Luís Viñas como artista invitado. La muestra reflexiona sobre cuestiones candentes como son la despoblación de muchas zonas rurales (y algunas urbanas) de nuestro país o la urgencia de establecer una relación más sana con el medio ambiente, asuntos que confluyen en la duda de cómo enfrentarse a los lugares ya despoblados, pero todavía antropizados (transformados por la acción del ser humano).

Gracias a una cuidada selección de materiales y objetos, EL TALLER DE LA FÁBRICA nos invita a conocer el funcionamiento de los circuitos eléctricos y a construir toboganes y pistas para canicas con los que descubrir las relaciones de causa y efecto o la fuerza de la gravedad. Todos ellos, elementos presentes en una Fábrica de Harinas.

También se puede  realizar la visita guiada al Museo de la Industria Harinera y a continuación disfrutar del Taller de la Fabrica se recomienda reservar vuestras entradas llamando al teléfono 987757192 o al 617201576.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba