ActualidadEducaciónSociedad

Gales y León, dos vías hacia la “transición justa”: un estudio pionero propone combinar sus modelos para reactivar las cuencas mineras

La Revista de Investigaciones Regionales publica un análisis comparado que, por primera vez, contrapone los casos de Gales y León y sugiere integrar planificación estratégica a largo plazo con medidas inmediatas de reactivación económica

La Revista de Investigaciones Regionales acaba de publicar el artículo “Just transition in post-mining regions: Governance and socio-economic strategies in Wales and León”, firmado por Pablo García García, profesor del Departamento de Economía y Estadística de la Universidad de León. Se trata del primer estudio académico que compara Gales (Reino Unido) y León para analizar cómo ambas regiones mineras en declive afrontan el reto de la transición justa y sus efectos socioeconómicos.

El trabajo examina marcos de gobernanza, participación de actores locales, metodologías de reestructuración económica y desafíos de implementación en ambos territorios, con el objetivo de identificar similitudes, diferencias y lecciones aplicables a otras cuencas. “Es una comparación inédita que hasta ahora no había sido abordada en la literatura ni en el debate público”, subraya García García.

Gales: legislación marco y herramientas de datos a medida

En Gales, la transición se apoya en la Well-Being of Future Generations Act, una base legal robusta que obliga a integrar la sostenibilidad en todas las políticas. Se promueven herramientas innovadoras, como índices de vulnerabilidad social para orientar inversiones y un sistema de indicadores de bienestar que mide impactos sociales, económicos y ambientales. Persisten, no obstante, retos en participación ciudadana y autonomía financiera para ejecutar medidas a gran escala.

León: respuestas rápidas con los Convenios de Transición Justa

En León, el proceso se articula mediante los Convenios de Transición Justa del Gobierno de España, centrados en compensar los impactos inmediatos del cierre de minas y térmicas con inversiones y creación de empleo en los municipios más afectados. Este enfoque ofrece resultados ágiles, pero el estudio advierte que los diagnósticos son a menudo genéricos, no siempre captan las particularidades locales ni los conflictos sociales vinculados a la implantación de energías renovables. “Los convenios priorizan el empleo directo e ingresos laborales, dejando al margen impactos ambientales, empleo indirecto y calidad laboral”, señala el autor, que identifica limitaciones de diseño, diagnóstico y participación.

Historia y realidad comparables… y complementarias

Gales y León comparten trayectorias mineras y lenguas históricasgalés y leonés—, lo que refuerza la comparabilidad. Mientras en León se utilizan con frecuencia datos censales desactualizados o indicadores poco útiles para áreas rurales, Gales ha desarrollado estrategias de datos a medida, como el Índice de Vulnerabilidad Relativa de la Transición Justa, que identifica comunidades con mayor riesgo socioeconómico.
Aun así, el estudio remarca que ningún modelo es perfecto: “Combinando la visión sistémica —aunque localista— de Gales con el espíritu redistributivo de los fondos españoles, es posible construir un marco de transición justa más efectivo y adaptado a la realidad de León”, concluye García García.

Conclusión: una hoja de ruta híbrida para las cuencas

El análisis propone integrar la planificación estratégica de largo plazo (al estilo galés) con acciones concretas e inmediatas de reactivación (experiencia leonesa). Esta combinación podría servir de guía a otras regiones mineras que buscan un futuro sostenible y equitativo, equilibrando sostenibilidad ambiental, cohesión social y empleo digno.

Fuente
ULE
Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba