
Ahora León / Empleo / Economía / Imagen: S.Arén
El número de afiliados a la Seguridad Social en términos desestacionalizados se situó en 19.934.481 personas en febrero, tras aumentar en el último mes en 37.726 respecto al mes anterior (un 0,19% más). Es el décimo mes consecutivo en el que aumenta la afiliación a la Seguridad Social. En ese periodo, iniciado en mayo de 2021, se han creado más de 905.000 empleos y se ha consolidado la tendencia de crecimiento de antes de la pandemia.
El dato de febrero supone el nivel de afiliación más alto registrado de la serie y supera en 448.617 personas la cifra de ocupados de febrero de 2020, mes previo al inicio de la crisis sanitaria de la COVID-19. Incluso descontando los trabajadores en ERTE o autónomos con prestaciones extraordinarias, se supera en más de 300.000 personas el nivel de empleo de febrero de 2020, antes del inicio de la crisis sanitaria.
Crecimiento de la afiliación por ramas de actividad
Descontando la estacionalidad y el efecto calendario, ha habido crecimiento en casi todas las ramas de actividad. El mayor incremento se ha producido en la rama de los Servicios, con 20.506 afiliados más; le siguen Industria (6.722) y Construcción (3.284). La rama de la Industria ha crecido de forma consecutiva en los últimos 20 meses, desde junio de 2020; y Servicios, desde mayo del pasado año. Agricultura, por su parte, pierde 10.387 afiliados por el fin de la mayoría de las campañas agrícolas.
SERIE HISTÓRICA DE AFILIACIÓN MEDIA POR ACTIVIDAD ECONÓMICA Y RELACIÓN LABORAL CON AJUSTE ESTACIONAL
Actividad Económica |
Total |
Variación Mensual |
||||
SERIE HISTÓRICA | Agricultura, Ganadería y Pesca | Industria | Construcción | Servicios | ||
feb-20 | 1.110.759 | 2.294.019 | 1.273.018 | 14.813.895 | 19.485.864 | 56.335 |
mar-20 | 1.121.405 | 2.272.258 | 1.222.107 | 14.513.949 | 19.125.333 | -360.531 |
abr-20 | 1.117.924 | 2.207.516 | 1.125.068 | 13.983.657 | 18.432.921 | -692.412 |
may-20 | 1.123.353 | 2.201.166 | 1.173.731 | 13.861.087 | 18.365.383 | -67.539 |
jun-20 | 1.113.729 | 2.204.164 | 1.210.266 | 13.867.685 | 18.398.698 | 33.316 |
jul-20 | 1.108.552 | 2.211.495 | 1.235.473 | 14.016.549 | 18.573.093 | 174.395 |
ago-20 | 1.118.809 | 2.229.355 | 1.256.732 | 14.195.815 | 18.812.960 | 239.867 |
sep-20 | 1.126.401 | 2.234.470 | 1.258.121 | 14.288.015 | 18.917.424 | 104.464 |
oct-20 | 1.119.983 | 2.239.521 | 1.257.190 | 14.335.090 | 18.949.597 | 32.173 |
nov-20 | 1.128.135 | 2.241.675 | 1.257.822 | 14.422.749 | 19.055.162 | 105.565 |
dic-20 | 1.124.288 | 2.244.372 | 1.263.276 | 14.437.845 | 19.061.969 | 6.807 |
ene-21 | 1.123.760 | 2.245.921 | 1.258.018 | 14.480.378 | 19.088.174 | 26.205 |
feb-21 | 1.131.887 | 2.247.411 | 1.261.174 | 14.442.932 | 19.080.072 | -8.103 |
mar-21 | 1.120.341 | 2.249.612 | 1.269.493 | 14.404.064 | 19.039.188 | -40.884 |
abr-21 | 1.121.004 | 2.254.711 | 1.277.941 | 14.378.942 | 19.029.255 | -9.932 |
may-21 | 1.116.654 | 2.261.236 | 1.284.964 | 14.401.538 | 19.069.482 | 40.227 |
jun-21 | 1.119.272 | 2.267.033 | 1.289.171 | 14.583.934 | 19.264.238 | 194.756 |
jul-21 | 1.116.092 | 2.272.522 | 1.293.405 | 14.684.956 | 19.370.362 | 106.124 |
ago-21 | 1.113.572 | 2.279.460 | 1.301.180 | 14.783.953 | 19.495.252 | 124.889 |
sep-21 | 1.107.899 | 2.283.034 | 1.303.725 | 14.867.174 | 19.573.763 | 78.511 |
oct-21 | 1.110.423 | 2.287.104 | 1.303.435 | 14.948.713 | 19.648.519 | 74.756 |
nov-21 | 1.104.873 | 2.295.347 | 1.306.799 | 15.074.196 | 19.786.944 | 138.425 |
dic-21 | 1.100.546 | 2.300.931 | 1.313.646 | 15.134.928 | 19.839.102 | 52.158 |
ene-22 | 1.095.608 | 2.307.144 | 1.322.354 | 15.195.227 | 19.896.755 | 57.653 |
feb-22 | 1.085.220 | 2.313.865 | 1.325.638 | 15.215.732 | 19.934.481 | 37.726 |
Por su parte, el número de asalariados aumentó en 40.392 trabajadores respecto a enero, mientras que el de no asalariados lo hizo en 1.164 personas. El colectivo de trabajadores por cuenta propia acumula 17 meses consecutivos de crecimiento.
No sólo se está creando empleo, sino que este es de mejor calidad. Se ha llegado a los 9,5 millones de empleos indefinidos dentro del régimen general,
500.000 más que hace un año. Por su parte, el empleo temporal sigue cayendo. Las medidas incluidas en la Reforma Laboral contribuirán a ahondar en este comportamiento. También se aprecia en los contratos firmados en el inicio de 2022 un descenso del número de contratos de muy corta duración, tras la introducción de un nuevo desincentivo el pasado 1 de enero.
Creación de empleo en sectores innovadores
El crecimiento de la afiliación respecto al nivel previo a la pandemia es generalizado por sectores y la mayoría de ellos se sitúan en niveles de empleo superiores a los que registraban en febrero de 2020. Se ha producido un incremento especialmente intenso en sectores innovadores como Información y Comunicaciones (11,2%) y Actividades Científico-Técnicas (6,2%).
Recuperación geográfica
También es generalizada la recuperación del nivel de empleo previo a la pandemia geográficamente. Prácticamente todas las provincias superan la afiliación que tenían en febrero de 2020 y en 15 de ellas se registra un nivel de empleo más de un 4% superior al que tenían antes del inicio de la pandemia.
Aumento interanual de la afiliación
En el último año y sin ajuste estacional, la afiliación ha crecido en 844.160 personas, lo que supone un aumento del 4,48% del número medio de trabajadores. Los sectores que han registrado mayores aumentos respecto al mismo mes del año pasado en el Régimen General son Hostelería (21,60%), Actividades Artísticas, Recreativas y de Entretenimiento (18,07%) Información y Comunicaciones (9,54%) y Actividades Profesionales Científicas y Técnicas (7,39%).
En cuanto a los territorios, en los últimos doce meses han incorporado ocupados todas las comunidades autónomas. Destaca el aumento de afiliados a la Seguridad Social en Canarias (7,19%), Islas Baleares, con un 7,16%, Comunidad Valenciana (5,76%), la Comunidad de Madrid (5,23%) y Castilla-La Mancha (4,99%).