¿Sabías que...?ActualidadSociedad

Experto en comunicación recomienda medidas restrictivas del uso del móvil en adolescentes y jóvenes

El experto recomienda: planificar de manera estricta en qué horario se podrá utilizar el móvil durante el día, así como el acceso a otros dispositivos electrónicos

El equipo de investigación dirigido por Sebastian Hökby, estudiante de doctorado en el Instituto Karolinska en Suecia concluye: «Encontramos que los adolescentes que reportaron pasar más tiempo frente a la pantalla también desarrollaron peores hábitos de sueño con el tiempo».

Por otra parte “los adolescentes que pasan más tiempo frente a las pantallas tienden a dormir peor, tanto en términos de la calidad como de la duración del sueño, determinaron unos investigadores en la edición del 2 de abril de la revista PLOS Global Public Health.

Estos y otros motivos, más que negativos para la salud y el bienestar de las personas, quedan de manifiesto con el abuso de la utilización de las pantallas en el ámbito familiar. Por ello, como propósito especial de las vacaciones de Semana Santa, el director del diploma y curso de Comunicación en Salud de la Fundación Economía y Salud, Julio García Gómez, experto en comunicación social, propone un plan familiar para el uso del móvil y las pantallas, con pautas, ejercicios, simulaciones y juegos que aportan practicidad lúdica y entretenimiento en las jornadas de descanso.

Claves del  PFMP, Plan Familiar Móvil y Pantallas

Marcar unas pautas y horarios restrictivos del uso de pantallas

Planificar de manera estricta en qué horario se podrá utilizar el móvil durante el día, así como el acceso a otros dispositivos electrónicos. Marcar qué duración deberá tener el acceso a internet y aplicar el uso racional de los equipos. Por ejemplo, eliminar las pantallas de las primeras horas del día, durante el desayuno y las escapadas a lugares de visita turística y durante el almuerzo y la cena. Es decir, fuera móviles en los momentos de reunión familiar.

En cada caso, y si alguno de los miembros de la familia infringe la norma se podrá aplicar una “multa” socializadora consistente en que quien transgredió la norma, se vea obligado a dialogar y expresar verbalmente durante unos minutos, delante del resto de miembros de la familia, el relato de la jornada, la visita que han realizado o las anécdotas del día. Es imprescindible fomentar el uso del lenguaje y la expresión para evitar el encasillamiento en las tecnologías en detrimento del diálogo familiar.

Juegos de familia para fomentar la comunicación

1.- La cadena de la comunicación al oído. Consiste en que cada uno diga al otro una frase corta al oído, sin que los demás escuchen, y cuando haya pasado de hijos a hermanos, padres, abuelos, el último receptor diga qué información es la que le ha llegado. Es una manera divertida de contemplar cómo la información se puede deformar al pasar de uno a otro si no hay rigor en la expresión.

2.- El lenguaje cuerpo a cuerpo. Este juego consiste en promover nuestra capacidad de expresión no verbal y gestual mediante el uso de las manos, los pies, el cuerpo, la cabeza, los ojos y la boca. Se trata de que uno de los chicos o chicas de la familia haga un movimiento o gesto con su cuerpo y los demás intenten seguir también con gestos lo que ha expresado el primero.

3.- El arte sin límites. En un papel, dibujamos un objeto cualquiera y después lo pasamos al padre, la madre y los hijos, que intentarán complementar ese dibujo con otro más que tenga sentido dentro del cuadro. Este ejercicio ayudará a desarrollar la imaginación y la creatividad a través de la creación artística.

4.- Yo no soy ese. Es el jugo de imitación de rol en que el padre emula al hijo o hija, y esta al padre o a la abuela. Empieza el más joven de la familiar por imitar, por ejemplo, a la madre, y luego la madre al hijo. La imitación tiene parte verbal con la simulación de la voz, las palabras claves y mensajes, y también la parte gestual de imitación de la forma de mover las manos, caminar o mover la cabeza, de manera caricaturesca para provocar la diversión y la risa entre el grupo.

5.- Una historia o cuento colectivo. Anotamos en un folio una frase cualquiera y doblamos el folio. Otro miembro de la familia, en otro folio, anota otra frase, sin saber lo que hay en el anterior. Así se suceden las frases en folios que se doblan. Al final del juego se trata de que hilemos una historia o cuento con las frases anotadas, sin que nadie sepa que escribió el otro. Será divertido observar que aparecen historias o cuentos inconexos, pero con gracia, que nos hará sonreír.

Julio García Gómez, es director de comunicación de la Fundación Casaverde y Fundación Economía y Salud. Docente y analista de técnicas de comunicación social y familiar, experto en expresión emocional.

 

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba