La Universidad de León (ULE) celebrará el jueves 31 de octubre en la Facultad de Derecho la Jornada Nacional Académica sobre la Acción Tutelar de la Unión Europea en Tecnologías Disruptivas. El encuentro —financiado por la Junta de Castilla y León— examinará la protección de la ciudadanía europea ante la IA, el big data, la cadena de bloques y los dispositivos IoT y wearables, así como sus efectos sobre derechos fundamentales y libertades públicas. La pregunta guía será clara: ¿Cómo protege la Unión Europea a la ciudadanía ante la irrupción tecnológica?
Un foro académico con vocación de continuidad
La jornada nace con vocación de continuidad y se enmarca en la estrategia de la ULE para reforzar el análisis académico de la transformación digital en Europa. Complementará sus actividades divulgativas sobre la UE e incluirá transferencia de conocimiento: herramientas digitales y publicaciones facilitarán la difusión de resultados, expectativas y límites de la acción tutelar europea en el entorno digital y las sociedades hiperconectadas.
Metodología y enfoque
-
Formato: dos mesas redondas con seis especialistas de ámbitos técnicos, jurídicos, sociológicos, educativos y éticos.
-
Horario: inauguración a las 16:00 h.
-
Objetivo: reflexionar, con base científica, sobre impactos, garantías y marcos regulatorios de la tecnología en la vida de las personas.
Programa y ponentes
Mesa 1 (moderación: Marina Morla González, ULE)
-
Ibán García del Blanco (exmiembro del Parlamento Europeo; coordinador del Grupo S&D en JURI): «El Reglamento Europeo de IA: génesis, desarrollo y contexto global».
-
Selva Orejón Lozano (experta en ciberseguridad, privacidad y reputación online): «IA y Ciberdelincuencia».
-
Joaquín David Rodríguez Álvarez (UAB, investigador y docente): «Guerra Híbrida y Militarización de la Inteligencia Artificial: Riesgos, Asimetrías y Urgencias Éticas».
Mesa 2 (moderación: Ana Castro Franco, ULE)
-
José María Goerlich Peset (catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, UV): «La inteligencia artificial en las relaciones laborales: desafíos y respuestas».
-
Janaina Muniz da Silva (Universidade do Estado da Bahia, Brasil): «Democracia, Estado de Derecho, Procesos Electorales e Impacto del Uso de la Inteligencia Artificial y las Nuevas Tecnologías en los Resultados de las Elecciones».
-
Belén Liedo Fernández (doctora en Filosofía, UCM; investigadora en ética aplicada, CSIC): «Análisis ético-político de la tecnología asistencial desde la ética del cuidado».
Claves del debate
-
Garantías europeas ante el despliegue de IA y datos masivos.
-
Equilibrio entre innovación y derechos fundamentales del Tratado de la Unión.
-
Riesgos emergentes: ciberdelincuencia, guerra híbrida, asimetrías y sesgos algorítmicos.
-
Trabajo y empleo: retos de la IA en las relaciones laborales.
-
Democracia y procesos electorales: integridad, transparencia y rendición de cuentas.
-
Ética del cuidado aplicada a tecnologías asistenciales.
Información práctica
-
Fecha y hora: jueves 31 de octubre, 16:00 h.
-
Lugar: Facultad de Derecho, Universidad de León.
-
Perfil de público: comunidad universitaria, profesionales del derecho y la tecnología, agentes sociales y ciudadanía interesada.
-
Resultados: se prevé la publicación de materiales y herramientas digitales de apoyo para facilitar la transferencia de conocimiento.
En síntesis: la ULE propone un análisis riguroso y plural para entender, regular y acompañar la transformación tecnológica desde Europa, con la protección de la ciudadanía como eje principal.