La Delegación Territorial ha acogido la presentación de los resultados de la primera campaña del proyecto ‘Frontera Cantábrica en cuevas de León’, una iniciativa que ha permitido localizar, documentar y proteger el patrimonio arqueo-paleontológico de más de 36 cuevas repartidas por la provincia. Con el respaldo de la Junta de Castilla y León y la Universidad de León (ULE), el equipo ha recuperado fósiles y subfósiles de vertebrados, algunos con más de 10.000 años de antigüedad, así como piezas de alto valor científico, entre ellas cráneos completos de oso pardo y la primera evidencia de oso de las cavernas (Ursus spelaeus) en León.
Hallazgos únicos en la fauna del Cuaternario
El investigador principal y paleobiólogo Darío Fidalgo, la profesora de Paleontología de la ULE Esperanza Fernández, el profesor de Prehistoria Carlos Fernández y el miembro del Grupo de Intervenciones en Altura de León (GRIA) Elías Ignacio Díez han detallado que estos hallazgos aportan información inédita sobre la evolución de la fauna, los ecosistemas y la presencia humana en el noroeste peninsular a lo largo de miles de años.
Durante la campaña de campo de 2025 se han recuperado más de 3.000 ejemplares fósiles y subfósiles procedentes de 9 cuevas, lo que amplía de forma notable el patrimonio natural y cultural conocido en la región. Entre ellos destaca la primera presencia documentada de oso de las cavernas en la provincia y una de las pocas referencias al sur de la cordillera Cantábrica, lo que confirma la existencia de yacimientos de gran potencia arqueológica y paleontológica en esta área.
En concreto, el equipo ha identificado tres individuos de oso de las cavernas, dos adultos y un ejemplar juvenil, de una especie extinguida hace aproximadamente 20.000 años y que convivió con los osos pardos. A ello se suma la recuperación de restos de más de 35 individuos de oso pardo, claves para reconstruir el pasado de esta especie emblemática y conocer mejor los retos ecológicos a los que se han enfrentado sus poblaciones a lo largo del tiempo.
Protección de yacimientos en riesgo y custodia científica
El proyecto ‘Frontera Cantábrica’ se ha centrado no solo en el descubrimiento, sino también en la protección del patrimonio arqueo-paleontológico. El equipo ha trabajado en la localización, documentación y, cuando ha sido preciso, en la recuperación de ejemplares en riesgo de expolio o destrucción, garantizando su conservación en instituciones oficiales como el Laboratorio de Prehistoria de la Universidad de León.
Esta metodología ha permitido preservar contextos arqueo-paleontológicos completos, fundamentales para investigaciones sobre fauna, clima y poblamiento humano desde la prehistoria hasta la actualidad. Según explicó Elías Ignacio Díez, el trabajo se realiza bajo un estricto protocolo de recogida de fauna, con precintos oficiales, actas de levantamiento y cesión reglada del material para investigación, lo que asegura la trazabilidad de los restos y el cumplimiento de la normativa.
Formación universitaria y trabajo multidisciplinar
El proyecto ‘Frontera Cantábrica en cuevas de León’ integra además una fuerte dimensión formativa. Estudiantes de la Universidad de León participan en la iniciativa mediante Trabajos Fin de Grado (TFG), Trabajos Fin de Máster (TFM) y prácticas de campo supervisadas, colaborando en el análisis de los ejemplares, la clasificación de restos y la redacción de informes científicos.
El equipo multidisciplinar reúne especialistas en arqueología, geología, paleontología, zoología, genética y antropología, coordinados por el Dr. Darío Fidalgo Casares. A ello se suma la participación de la Junta de Castilla y León a través del GRIA y del personal de parques y espacios protegidos, lo que refuerza la cooperación entre administración autonómica, universidad e investigadores para asegurar una gestión responsable del patrimonio subterráneo.
Proyección científica, divulgativa y territorial
Los resultados de ‘Frontera Cantábrica’ ya se han traducido en más de cinco artículos científicos publicados en revistas especializadas, así como en comunicaciones en congresos nacionales e internacionales. Paralelamente, el equipo ha elaborado material divulgativo accesible para el público general, con el fin de acercar la paleontología y la prehistoria de León a la ciudadanía.
El proyecto ha obtenido también amplia cobertura mediática en medios regionales y nacionales, lo que contribuye a reforzar la visibilidad del patrimonio arqueo-paleontológico leonés y del trabajo coordinado entre instituciones.
El delegado territorial ha subrayado que esta iniciativa contribuye de forma directa a la conservación del patrimonio natural y cultural de León, a la promoción del conocimiento científico en entornos rurales y de montaña y a la valorización del territorio mediante la investigación y la divulgación. De este modo, el proyecto Frontera Cantábrica en cuevas de León se consolida como una herramienta estratégica para proteger el legado cuaternario, impulsar la investigación de excelencia y generar nuevas oportunidades en torno al turismo científico y la educación ambiental en la provincia.