ActualidadAgenda CulturalCultura

El prestigioso Chelista Ángel García Jermann protagoniza el concierto de este domingo en Villafranca del Bierzo

El virtuoso hispano-alemán interpretará dos de las célebres Suites de Bach en la Iglesia de San Nicolás, en un evento imperdible del Festival “Música en Villafranca”.

El Festival “Música en Villafranca” se engalana este domingo, 3 de agosto, con la presencia de una figura internacional del violonchelo: el prestigioso chelista de origen hispano-alemán Ángel García Jermann. Su concierto, que promete ser uno de los platos fuertes del certamen, se celebrará en la majestuosa Iglesia de San Nicolás de Villafranca del Bierzo, a partir de las 20:30 horas.

Para aquellos interesados en ser testigos de esta actuación, se ha establecido un donativo de 15 euros. Las entradas podrán adquirirse en la propia Iglesia de San Nicolás momentos antes del concierto, o bien reservándolas previamente a través del teléfono 682395967.

Un homenaje a Bach con dos de sus suites más emblemáticas

Ángel García Jermann deleitará al público con la interpretación de dos de las obras cumbre de la literatura para violonchelo: la Suite número 2 en Re Menor y la Suite número 6 en Re Mayor, ambas compuestas por el genial Johann Sebastian Bach. Estas piezas, que forman parte de las célebres Suites para violonchelo solo, BWV 1007-1012, son unánimemente consideradas como “una de las mayores obras para violonchelo jamás escritas”.

La Suite número 2 es reconocida por su “atmósfera introspectiva y melancólica”, especialmente palpable en su Sarabanda. Por otro lado, la Suite número 6 destaca por su “complejidad técnica y su exuberancia musical”, culminando en una “giga final” que es un verdadero despliegue de virtuosismo. Estas suites, que estuvieron prácticamente relegadas a una función didáctica hasta su “redescubrimiento” por Pau Casals a finales del siglo XIX, se han convertido con el paso de las décadas en parte habitual del repertorio y en una auténtica piedra de toque para cualquier chelista que busque demostrar su maestría.

Ángel García Jermann: Trayectoria y compromiso con el violonchelo español

Ángel García Jermann es, sin duda, uno de los chelistas más destacados de su generación en España. Actualmente, ostenta el cargo de Catedrático de Violoncello en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Su dilatada carrera incluye once años como solista de violoncello de la Orquesta Sinfónica de RTVE, lo que atestigua su excepcional calidad interpretativa.

Como solista, en recitales y con diversos conjuntos de cámara, ha ofrecido conciertos en numerosos países europeos y latinoamericanos, compartiendo escenario con los más destacados músicos españoles de su generación. Además, colabora habitualmente como solista de violonchelo con la Orquesta de Cadaqués y ha impartido clases magistrales en España, Alemania, Suiza y Polonia, compartiendo su conocimiento y experiencia con las nuevas generaciones de músicos.

Su compromiso con la música contemporánea se refleja en los estrenos en España de obras significativas como “Solo” para violoncello de Cristóbal Halffter y el Concerto Grosso nº 2 de A. Schnittke. Asimismo, ha estrenado obras de cámara de reconocidos compositores como J. Torres, A. Guijarro, A. González Acilu, J. del Val y R. Pau.

García Jermann también está profundamente implicado con la difusión de la cultura del violonchelo en España. Fue director artístico del Fórum de Violoncello de España hasta 2016 y, desde 2017, es vicepresidente y director artístico de la Fundación celloLEON. Su interés por la música española para violonchelo olvidada le ha llevado a emprender una serie de grabaciones de obras desconocidas de los siglos XIX y XX, cosechando grandes elogios por la prensa especializada por su CD “Melodías, Romanzas y Nocturnos” de piezas románticas españolas, así como por su registro de las sonatas de Antonio Torrandell y Manuel Bonnín, ambos para la Sociedad Española de Musicología.

Para esta destacada ocasión, Ángel García Jermann tocará un extraordinario violonchelo hecho por José Contreras, “El Stradivarius español”, en el año 1762, un instrumento que sin duda contribuirá a la magia de la velada.

La cita en Villafranca del Bierzo promete ser una oportunidad única para disfrutar de la maestría de un chelista excepcional y de la inmortal música de Bach en un entorno histórico.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba