La Facultad de Derecho de la Universidad de León (ULE) acogió este martes la presentación oficial de la Cátedra de Parlamentarismo, un proyecto académico nacido para poner en valor el origen leonés del parlamentarismo, y un acto conmemorativo del 47º aniversario de la Constitución Española, que incluyó una lectura participativa de varios de sus artículos por parte del alumnado. Ambas iniciativas se unieron en una misma jornada para reivindicar los valores democráticos, el diálogo y la representación política como pilares de la vida pública.
La sesión, celebrada en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho, reunió a representantes institucionales, comunidad universitaria y estudiantes en torno a la idea de que León no solo fue escenario de las primeras cortes documentadas, sino también un referente histórico para el desarrollo del constitucionalismo europeo.
“Un puente entre la historia y la actualidad”
La vicerrectora de Inclusión, Igualdad y Proyección Social de la ULE, Raquel Domínguez, definió la nueva Cátedra como “un puente entre la historia y la actualidad”, al unir “más de 900 años de tradición parlamentaria con la formación y la sensibilización de nuestra sociedad”. Subrayó que tanto la Universidad como la Fundación de Castilla y León coinciden en destacar la importancia estratégica del parlamentarismo, no solo como herramienta de desarrollo económico y social, sino también como legado histórico que debe difundirse y valorarse.
Para la institución académica, afirmó Domínguez, es “un honor avalar esta Cátedra” junto a la Fundación de Castilla y León, con la confianza de que su trabajo contribuirá a consolidar “una sociedad más consciente, participativa e inclusiva”, en la que la historia y la enseñanza se unan para fortalecer los valores democráticos.
Alfonso IX, referente de la “alta política”
El presidente de las Cortes de Castilla y León y de la Fundación de Castilla y León, Carlos Pollán, centró su intervención en la figura de Alfonso IX de León, a quien presentó como un referente de la “alta política” y como un actor decisivo en la historia constitucional europea. Recordó la importancia de aquellas primeras asambleas celebradas en León y la vigencia de su ejemplo en la actualidad.
“El buen rey hizo política. Alta política. Política parlamentaria, fruto de cesiones y acuerdos. Política con mayúscula, al servicio del interés general. Aprendamos de él. Todos”, concluyó, enlazando el origen leonés del parlamentarismo con los retos democráticos del siglo XXI.
El parlamentarismo como eje de la democracia
En la misma línea, el presidente del Consejo Consultivo de Castilla y León, Agustín Sánchez de Vega, recordó que han pasado 850 años desde que Alfonso IX decidió incorporar a representantes de las villas junto al mundo eclesiástico y la nobleza para debatir y deliberar. Subrayó que es necesario “insistir a los jóvenes” ante encuestas que reflejan tentaciones hacia otros sistemas, y defender el valor de un modelo en el que “estemos todos representados”, se debata y se delibere antes de alcanzar acuerdos.
“El parlamentarismo es el eje del sistema democrático, de la forma de gobierno democrática; sin parlamentarismo no es posible la democracia”, apuntó, conectando la tradición leonesa con las instituciones actuales y con el espíritu de la Constitución Española que celebraba su 47º aniversario.
León, destino de turismo parlamentario y de cultura constitucional
La Cátedra de Parlamentarismo nació del convenio entre la Universidad de León y la Fundación de Castilla y León, firmado el pasado mes de febrero por la rectora de la ULE, Nuria González, y el presidente de las Cortes de Castilla y León en la Real Colegiata de San Isidoro, lugar considerado escenario de las primeras cortes parlamentarias de la historia y donde se sentaron las bases de la representación y la participación política.
La directora de la Cátedra, María Esther Seijas, explicó que los objetivos principales son dos: por un lado, consolidar y difundir la consideración de León como cuna del parlamentarismo y, por otro, acercar a la ciudadanía el papel de la institución parlamentaria como órgano esencial de la democracia representativa. De este modo, la cátedra refuerza la idea del origen leonés del parlamentarismo como elemento central de la identidad política e histórica del territorio.
El proyecto incluye actividades divulgativas dirigidas a enseñanza primaria, secundaria, bachillerato, público general y ayuntamientos, además de dos premios recién creados a los mejores Trabajos Fin de Grado (TFG) y Trabajos Fin de Máster (TFM) sobre parlamentarismo. La intención es que el alumnado y la ciudadanía se acerquen a la cultura parlamentaria desde edades tempranas y desde una perspectiva académica y crítica.
Proyección internacional y nuevas sinergias
La Cátedra se plantea también con una marcada proyección internacional y económica. Entre sus fines figura la creación de sinergias con empresas y con infraestructuras turísticas para consolidar León como destino de turismo parlamentario y de turismo de cultura constitucional, reforzando así el vínculo entre patrimonio histórico, investigación universitaria y desarrollo local.
En el ámbito internacional, ya se han iniciado colaboraciones con parlamentos de otros países, como el Parlamento de Colombia, y se prevén acciones en Chile y Argentina para difundir el mensaje y la imagen de León. La idea es recordar en foros internacionales que la ciudad alberga la manifestación documental más antigua del sistema parlamentario europeo, un argumento que refuerza el origen leonés del parlamentarismo y lo proyecta hacia la escena global.
Con la suma de la Cátedra de Parlamentarismo y el acto por el aniversario de la Constitución Española, la Universidad de León refuerza su papel como espacio de reflexión sobre la democracia, el diálogo parlamentario y la participación ciudadana, y vuelve a subrayar que la historia de León sigue siendo una referencia para entender el presente y construir el futuro del sistema democrático.
