¿Sabías que...?DestacadoSociedad

El MITECO selecciona el proyecto FIREBIOPARK de la ULE para anticipar el impacto del fuego y el cambio climático en los parques nacionales

La iniciativa, liderada por José Manuel Fernández Guisuraga (Área de Ecología, Universidad de León), combinará teledetección avanzada, inteligencia artificial y trabajo de campo para modelizar el comportamiento del fuego y guiar la gestión adaptativa en Cabañeros y Monfragüe.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha seleccionado el proyecto FIREBIOPARK, dirigido por el investigador José Manuel Fernández Guisuraga del Área de Ecología de la Universidad de León (ULE), en la convocatoria nacional 2025 de investigaciones en la Red de Parques Nacionales. La propuesta aborda uno de los grandes retos de conservación: comprender cómo afectan los incendios forestales a la biodiversidad y a la estabilidad de los ecosistemas en un escenario de cambio global.

El equipo científico se centrará en los parques nacionales de Cabañeros y Monfragüe, sistemas mediterráneos especialmente sensibles. El objetivo, subraya Fernández Guisuraga, es “entender cómo el cambio climático y las alteraciones en los regímenes naturales del fuego están afectando a los ecosistemas de los parques nacionales españoles y cómo anticiparse a sus consecuencias”.

Los procesos de calentamiento climático y la alteración de los regímenes de fuego incrementan la probabilidad de incendios de gran extensión e intensidad, hoy considerados —junto con la elevada afluencia de visitantes— una de las principales amenazas para la biodiversidad. Referentes recientes incluyen el incendio del Parque Nacional de Monfragüe (julio de 2022), el del Parque Nacional del Teide (agosto de 2023) y el que afectó al Parque Nacional de los Picos de Europa (agosto de 2025).

Tecnología puntera para prevenir y gestionar

El enfoque metodológico integrará teledetección satelital de última generación, algoritmos de inteligencia artificial y datos de campo a fin de identificar los factores que influyen en la incidencia y el comportamiento de los incendios. El equipo analizará tipología y estructura de la vegetación, condiciones meteorológicas y configuración del paisaje para modelizar el comportamiento del fuego y evaluar la recuperación de la biodiversidad —en sus dimensiones taxonómica y funcional— tras un incendio.

Como resultado, FIREBIOPARK generará modelos físicos de simulación y cartografía espacialmente explícita de alta resolución sobre las áreas más vulnerables a los “feedbacks clima-incendio”. Estas herramientas ofrecerán información práctica para que los organismos gestores anticipen, planifiquen y respondan con eficacia ante escenarios cada vez más extremos.

Un impulso a la excelencia científica

La concesión del proyecto —financiado por el Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN)— reconoce la trayectoria de excelencia del Grupo de Investigación en Ecología Aplicada y Teledetección (GEAT) de la ULE. La convocatoria ha sido altamente competitiva, con 18 proyectos financiados de cerca de 160 presentados a nivel nacional en 2025. “FIREBIOPARK nos permitirá contribuir desde la ciencia al diseño de estrategias de conservación más eficaces frente a los desafíos del cambio global en nuestros espacios naturales más emblemáticos”, resume Fernández Guisuraga.

Conservación basada en ciencia

El Programa de Investigación en la Red de Parques Nacionales impulsa estudios que sustenten la conservación y la gestión adaptativa de los ecosistemas con evidencia científica. Al centrarse en dimensiones biológicas, ecológicas y sociales, el programa refuerza la protección de valores ecológicos, educativos y culturales de estos espacios de alto valor patrimonial.


Por qué importa: Este proyecto sitúa a la Universidad de León en la vanguardia de la ciencia aplicada a incendios y cambio climático, aportando herramientas predictivas que mejoran la toma de decisiones y protegen la biodiversidad de la Red de Parques Nacionales.

Fuente
ULE
Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba