
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha publicado la propuesta de resolución provisional de la convocatoria de ayudas a la creación de grandes valles o clústeres de hidrógeno renovable, que puede consultarse aquí. Asigna un total de 1.214 millones de euros de fondos NextGenEU a siete proyectos ubicados en Aragón, Andalucía, Castilla y León, Cataluña y Galicia. Así lo ha anunciado esta mañana la vicepresidenta Sara Aagesen, quien ha destacado que “Es una convocatoria de relevancia estratégica que avanza en la agenda de la descarbonización. Se van a generar ecosistemas que consolidan una energía del futuro, que llega para quedarse. Los siete proyectos van a crear unos 9.000 empleos directos y unos 11.000 indirectos, durante la construcción y la operación; además, el 90% de los electrolizadores son de fabricación europea”.
Los siete beneficiarios del programa H2 Valles plantean desarrollos con una potencia de electrólisis total de 2.278 MW para la producción de hidrógeno renovable en 11 instalaciones diferenciadas, ya que las bases de la convocatoria permiten más de un emplazamiento por clúster si la distancia entre ellos es menor de 100 km. En conjunto, movilizarán inversiones por valor de 4.907 millones. La propuesta está aún sujeta a alegaciones técnicas que pueden propiciar cambios en la lista de seleccionados, de acuerdo con la puntuación final obtenida por cada proyecto.
PROYECTOS EN LEÓN
Por comunidades autónomas, Castilla y León recibe 259 millones de euros destinados a ubicaciones, en la provincia de León, en municipios de reto demográfico como son Cubillos del Sil y La Robla. En concreto, la planta de Producción de Combustible Sostenible de Aviación “Compostilla Green – Planta De H2 Y Esaf” ubicada en Cubillos del Sil, recibirá 78.887.700,00 euros mientras que Valles Leonés del Hidrógeno Verde en La Robla percibirá 93.786.909,71 euros y 86.203.062,56 euros destinados el primero al proyecto de La Robla y el segundo a Villadangos del Páramo.
ELECTRÓLISIS Y COMBUSTIBLES DERIVADOS
Los siete proyectos de la propuesta de resolución provisional cuentan con una potencia de electrólisis para la producción de hidrógeno renovable que supera ampliamente el umbral mínimo de 100 MW fijado en las bases de la convocatoria.
Todos ellos garantizan también los compromisos de compra requeridos de, al menos, el 60% de esa producción por parte de distintos consumidores (offtakers) industriales.
Los expedientes mejor valorados incorporan además instalaciones conectadas de generación renovable y acometen procesos adicionales de síntesis, almacenamiento y/o transporte de combustibles verdes derivados del hidrógeno renovable como el SAF para aviación, el e-metanol o el amoniaco. En cuanto a la tecnología de electrólisis, los promotores de los proyectos seleccionados provisionalmente han optado por la alcalina de forma mayoritaria.
En la ponderación de méritos, además de la solidez técnica y la solvencia económica, se ha valorado criterios sociales y ambientales que van desde la creación de empleo, el desarrollo económico local, la reducción de emisiones, igualdad de género, así como la formación local, entre otros.
CADENA DE VALOR AGRUPADA
El objetivo de esta línea de incentivos que gestiona el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), adscrito al MITECO, es fomentar la
producción y consumo a gran escala de hidrógeno renovable y sus combustibles derivados para impulsar la plena integración de este vector en el mix energético español y acelerar la reducción de emisiones de CO2 de amplios sectores de nuestra industria y el transporte pesado.
Los clústeres o valles de hidrógeno verde constituyen un elemento esencial al reunir en emplazamientos agrupados múltiples etapas de la cadena de valor del hidrógeno; desde la producción y el almacenamiento a la distribución y consumo.
Se aprovechan así las economías de escala, posible diversidad de consumidores en una misma zona y el efecto multiplicador que ello pueda tener
PLAN NACIONAL INTEGRADO DE ENERGÍA Y CLIMA
El impulso a la creación de clústeres de hidrógeno renovable, vinculados a la componente 31 del PRTR y al mecanismo RePowerEU de la Comisión, está previsto en el PERTE EHRA y se considera determinante para alcanzar los objetivos señalados en la Hoja de Ruta del Hidrógeno Renovable (4 GW en 2030) y en la revisión del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que prevé 12 GW de capacidad de electrólisis para 2030.
La línea de incentivos a valles de hidrógeno renovable viene precedida por el alto grado de interés y participación en las convocatorias previas de H2 Pioneros, H2 Cadena de Valor y tres Proyectos Importantes de Interés Común Europeo (IPCEIHy2Tech, Hy2Use y Hy2Move). Fruto de estas iniciativas, más de un centenar de desarrollos están en marcha en toda la geografía española; tanto propuestas experimentales para generar conocimiento en torno al hidrógeno renovable, como aplicaciones en movilidad y transporte, o grandes electrolizadores para generación de este vector energético.
Dotada con más de 3.100 de millones, la apuesta por el hidrógeno verde ha supuesto que, en apenas dos años, España esté ya en disposición de lanzar ayudas que multiplican en varios ordenes de magnitud la capacidad de producción de hidrógeno renovable de los primeros proyectos financiados.
Tal y como recoge la Hoja de Ruta, en España se consumen hoy más de 500.000 toneladas al año del llamado “hidrógeno gris”, de origen fósil. Existe pues un enorme potencial para la descarbonización de la industria y, al mismo tiempo, permite sustituir otros combustibles fósiles u otras materias primas con hidrógeno renovable.