ActualidadProvincia

El ILC reinicia la construcción del Centro Arqueológico de Lancia

Comienzan los trabajos de desbroce e inspección arqueológica del espacio en el que se elevarán los tres edificios de un centro que integrará la divulgación, la investigación y el turismo para complementar el resto de grandes equipamientos de la Diputación Provincial

La Diputación Provincial, a través del Instituto Leonés de Cultura, ha retomado las obras de construcción del Centro Arqueológico de la Ciudad Astur-Romana de Lancia, un equipamiento cultural y turístico que aunará lo científico, lo divulgativo y lo lúdico en tres edificios de vanguardia que, además, serán plenamente sostenibles en cuanto a materiales y consumo energético. Este martes, el presidente de la Diputación, Gerardo Álvarez Courel, conoció de primera mano el reinicio de los trabajos junto al diputado de Cultura, Arte y Patrimonio, Emilio Martínez Morán; ambos acompañados por el gerente de la empresa leonesa Coysa, Santiago Sánchez, adjudicataria de la obra.

El presidente de la entidad provincial se felicitó por la reanudación de las obras, que tuvieron que ser paralizadas en 2023 tras el hallazgo de una serie de estructuras de interés arqueológico, y confió en que los trabajos “puedan proseguir su curso con normalidad hasta que, por fin, toda la sociedad en su conjunto pueda disfrutar de un equipamiento a la altura del valor histórico y simbólico que Lancia tiene para nuestra tierra”. Álvarez Courel recordó que no se está “ante una obra más”, sino ante un proyecto “de gran complejidad, tanto desde el punto de vista técnico como administrativo” y donde se ha extremado el cuidado a la hora de cumplir con todos los trámites, autorizaciones y garantías que son necesarios en este tipo de actuaciones. “La sociedad civil leonesa ha venido reclamando, desde hace décadas, una efectiva puesta en valor del yacimiento de Lancia y nuestro objetivo es lograrlo de la mejor manera posible”, añadió el presidente, para quien el futuro Centro Arqueológico de la Ciudad de Lancia se añadirá al resto de grandes equipamientos turísticos y culturales de la Diputación, como el Museo de los Pueblos Leoneses, la Cueva de Valporquero, el monasterio de Santa María de Carracedo y las estaciones invernales “con el fin de complementar una oferta relacionada con el patrimonio, la naturaleza y la cultura que muy pocas provincias pueden exhibir”.

Por su parte, el diputado de Cultura habló de los plazos que hasta ahora se extienden para elevar los tres edificios de los que constará un centro que en el futuro podrá ser conocido como CAL (Centro Arqueológico de Lancia): “El plazo de ejecución que se maneja desde este reinicio de las obras es de 19 meses, con lo que en principio deberían finalizar el 15 de diciembre de 2026”, comentó Martínez Morán, además de precisar que el presupuesto global del proyecto, tras las últimas modificaciones, asciende a 3.760.085,69 euros. “El nuevo espacio cultural no solo desvelará al visitante la historia de esta antigua ciudad sino que también servirá para divulgar la huella de los astures augustanos, el pueblo prerromano e hispanorromano que dejó una profunda huella en la provincia y un vasto patrimonio, con centenares de castros y núcleos poblacionales diseminados por toda nuestra geografía y con las obras monumentales de las minas de oro de las Médulas y su red de canales; pero también ilustrará al visitante en torno a todo el proceso de romanización del Noroeste español -explicó-. Además, integrará y coordinará la visita a otros enclaves culturales y naturales leoneses: museos, ruta de los monasterios y de los retablos, castros, cuevas, localidades históricas, las Médulas…”. “En definitiva, queremos que este centro sea un referente internacional en arqueología, y que sirva para poner en valor y revitalizar el área de influencia del yacimiento del medio rural y de toda la provincia”, ha manifestado el diputado leonesista.

En el acto de este martes estuvieron también presentes el responsable del departamento de Patrimonio del ILC y director de las excavaciones arqueológicas de Lancia, Jesús Celis; el director del Museo de los Pueblos, Lucas Morán; el coordinador de Proyectos del ILC, Emilio Gancedo; y el alcalde de Villasabariego, Jorge Sánchez.

Hitos de un largo camino

Fue gracias a la convocatoria de un concurso nacional de proyectos -con un jurado formado por especialistas en patrimonio y arquitectura- como se eligió, en diciembre de 2021, el proyecto ‘Piedra y tierra’, del estudio madrileño Gon Architects para albergar el futuro Centro Arqueológico: tres edificios perfectamente mimetizados en el cerro de Lancia que acogerían al visitante y encauzarían su visita por toda la zona. Previamente se habían llevado a cabo destacadas medidas de protección y preparación del enclave con el vallado del recinto, la instalación de paneles informativos y la habilitación de aparcamientos. Posteriormente se procedió a adquirir, por parte de la institución provincial, diez hectáreas de terreno en torno al actual recinto, de modo que la superficie del yacimiento arqueológico dedicada a la investigación aumentó en un 800%. En concreto, la Diputación pasó de tener 15.000 metros cuadrados de terreno a disponer de 122.867 metros cuadrados, lo cual significó que, por fin, la mayor parte de los restos de la antigua ciudad están en manos de la administración leonesa. Además, se llevaron a cabo trabajos encaminados a consolidar y adecuar los restos con el objetivo de hacerlos aptos para la visita turística.

De cara a la construcción de los edificios, el ILC presentó un proyecto de intervención arqueológica con el fin de evaluar la incidencia de la construcción en el yacimiento: las excavaciones se llevaron a cabo de abril a mayo y de agosto a octubre de 2023, y los restos hallados vinieron a ratificar los estudios previos obtenidos mediante magnetómetro, con la aparición de diversos vestigios: hoyos rellenos de cenizas de época prerromana y romana, que se consideraron de poca entidad patrimonial. No obstante, debajo del edificio 3 se pudieron localizar los restos mal conservados -de ahí que no se hubiera detectado anteriormente- del peristilo de una ‘domus’ (casa) romana del alto imperio.

La propuesta de paralización de las obras y la propuesta de variación de la ubicación del edificio 3 partió del equipo de arqueología del ILC, ya que se entendía que esa estructura podría investigarse más adelante y servir para su exhibición pública e integrarse en la visita a los restos ya exhumados. Esta propuesta fue aceptada por la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de León.

Durante el tiempo transcurrido desde la paralización de las obras, el ILC ha seguido trabando, desde otros frentes, en este punto. En primer lugar, ha encargado un proyecto modificado a los redactores del proyecto inicial, plan que también asumió otras cuestiones constructivas no contempladas que se pusieron en evidencia en cuanto se inició la obra. El documento se entregó en mayo de 2024, y en él se incluían las nuevas ubicaciones de los edificios 2 y 3, fecha en la que también se culminó el nuevo proyecto de investigación arqueológica previa elaborado por el ILC. Tras su autorización por parte de la Comisión Territorial de Patrimonio, se iniciaron los trámites de aprobación de estos programas hasta la situación actual. Las obras se han iniciado con la realización de los cortes arqueológicos aprobados por la Comisión Territorial de Patrimonio en las nuevas ubicaciones que el proyecto describe. En el tiempo transcurrido desde la paralización de la obra, el ILC también ha realizado trabajos de inventario y estudio de los más de 2.000 objetos encontrados -que incluyen cerámicas, restos óseos, metales, monedas…-, ha llevado a cabo la investigación arqueológica de laboratorio y se han redactado los correspondientes informes técnicos. Por su parte, la empresa Coysa ha venido elaborando gran cantidad de los bloques de tierra prensada que servirán para el levantamiento de los tres edificios.

Una vez que se ha prorrogado la autorización de la Comisión de Patrimonio para reanudar las excavaciones, se ha obtenido la preceptiva licencia de obra del Ayuntamiento de Villasabariego, se ha aprobado el Plan de Seguridad y Salud y se han firmado el acta de comprobación de replanteo y el acta de levantamiento de suspensión de las obras, los trabajos dieron comienzo el pasado 15 de mayo.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba