ActualidadCapitalNoticias de León

El Foro por la Memoria de León pide al Ayuntamiento de León que coloque piedras para no olvidar (stolpersteine) en San Marcos

El Foro por la Memoria de León recuerda que San Marcos fue una de las cárceles más sangrientas de la dictadura franquista y debe ser un lugar de la memoria en León para no olvidar los crímenes del fascismo

El Foro por la Memoria de León pide al Ayuntamiento de León que coloque piedras para no olvidar (stolpersteine) en San Marcos

El Foro por la Memoria de León recuerda que San Marcos fue una de las cárceles más sangrientas de la dictadura franquista y debe ser un lugar de la memoria en León para no olvidar los crímenes del fascismo

Se trata de adoquines para “tropezar”, para “toparse” con ellos. Las stolpersteine son pequeños monumentos creados por el alemán Gunter Demnig en memoria de las víctimas del fascismo. Las ‘Stolpersteine’, en su designación en alemán, son pequeños monumentos conmemorativos con los datos de las personas a las que se quiere recordar.

El Foro por la Memoria de León propone al Ayuntamiento de León que, sumándose a la iniciativa del artista alemán, cuando en 1990, puso en marcha un proyecto para recordar a las personas deportadas y asesinadas por el régimen nazi, lo traslade también a la plaza delante del Parador de San Marcos en León, que debe ser un Lugar de Memoria, con mayúsculas, en nuestra ciudad, dado que fue uno de los campos de concentración del fascismo más sangriento de la dictadura franquista.

No se debe permitir que se esconda la historia de un edificio en el que sus visitantes deberían conocer para no olvidar los crímenes y la barbarie cometidas en su seno durante la dictadura franquista. Como ha denunciado Emilio Silva, presidente de la ARMH, en San Marcos estuvieron detenidas ilegalmente miles de personas que fueron torturadas, “reeducadas” y asesinadas, mientras que pistoleros falangistas de la provincia de León sacaban de San Marcos a prisioneros republicanos para asesinarlos impunemente. Este lugar, como ya han reclamado en 2020 el premio Cervantes Antonio Gamoneda, Almudena Grandes, Julio Llamazares, Juan Carlos Mestre, Manuel Rivas, Ismael Serrano, Pilar Bardem, Juan Diego Botto, Olga Rodríguez y un centenar de firmas de la literatura, el arte, la historia y el cine, como también lo ha reclamado en 2021 Izquierda Unida de León, y en 2025 la ARMH, debe recuperar la memoria de las terribles violaciones de derechos humanos y cuya memoria debe conservarse como patrimonio del sufrimiento de sus víctimas que sirva para denunciar las atrocidades del fascismo español.

El objetivo de este proyecto de las stolpersteine, que se debería hacer en colaboración con el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de León y del Grupo de Investigación HISMECON de la ULE, especializado en Historia y Memoria Contemporánea, es devolver los nombres de estas personas, que defendieron un país en democracia, a la plaza de San Marcos para que no caigan en el olvido, concienciando así a la sociedad de que una barbarie como esta no puede volver a repetirse y no puede olvidarse y menos aún minimizarse o frivolizar sobre ella, como está sucediendo actualmente.

El proyecto que puso en marcha Gunter Demnig y que hoy en día se puede ver en diferentes ciudades europeas, quiere poner nombres y apellidos a los números fríos del genocidio fascista. Rescatar todas esas historias que vivieron los represaliados y de León que no las encontramos en los libros de historia, porque están fuera de la historia oficial. Convertir la plaza en un “memorial que conmemore, en permanente y público reconocimiento, a quienes allí padecieron la violación irreversible de los más elementales Derechos Humanos”, como reclamaron esas más de cien firmas ilustres en 2020.

Este año se cumple el 80 aniversario de la liberación de los campos de concentración de Auschwitz (27 de enero de 1945) por parte del Ejército soviético, Mauthausen (5 de mayo de 1945) y la rendición incondicional de Berlín ante el Ejército Rojo (8 de mayo de 1945); tres fechas que han quedado en el calendario de la historia como la derrota del fascismo en Europa, aunque no fuese del todo total, pues las potencias occidentales no movieron un dedo para acabar con los regímenes fascistas de Franco en el Estado español y Salazar en Portugal.

Este proyecto de las Stolpersteine es más urgente que nunca, porque lo que estamos viviendo actualmente en Europa es un proceso de involución y negación de la barbarie del fascismo, incluso de repetición del pasado, una desmemoria colectiva que sirve para blanquear al fascismo. Los vientos que recorren el continente nos muestran el auge de estos discursos que están extendiéndose como una mancha de aceite, pues están siendo bendecidos por los poderes económicos y asimilados por liberales y conservadores.

En ese contexto es como hay que entender que Europa no esté moviendo un dedo ante el genocidio que se está viviendo en Gaza. No solo para inhibirse, sino para apoyar directamente al Estado genocida de Israel. Necesitan desnaturalizar lo que fueron los regímenes fascistas que hubo en Europa; que no se tenga presente no sólo el extermino del pueblo judío, sino el intento de exterminio de comunistas, minusválidos y otras etnias como gitanos, eslavos, etc. El aniquilamiento de todo aquello que sonara a antifascista, como ocurrió con todos los republicanos que estuvieron en los campos de concentración que la Alemania nazi construyó por toda Europa.

Por eso el Foro por la Memoria solicita al Ayuntamiento que ponga en marcha este proyecto para recordar, para recuperar la memoria y convertir la plaza de San Marcos en un Lugar de la Memoria (más allá de la pequeña placa, sólo visible desde el interior del Parador), cumpliendo la Ley de Memoria Democrática que prevé que “el departamento competente en materia de memoria democrática establecerá la identidad gráfica de los lugares de memoria democrática para su señalización y difusión oficial, en su caso, de acuerdo con la normativa vigente en materia de imagen institucional”, incluyendo este proyecto con esta información también en la página web del Parador.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba