El festival de Urogallo celebra este año su décima edición y, para conmemorarla, ha elaborado un cartel cargado de actividades de todo tipo, donde el público podrá disfrutar de un fin de semana repleto de poesía en todas sus vertientes.
Como cada año, el festival está organizado por la Asociación Mal, en la que Manuel Alonso ejerce como director, patrocinado por la Concejalía de Acción y Promoción Cultural del Ayuntamiento de León, y con la colaboración del área de Actividades Culturales de la Universidad de León. En esta edición, se suma como nueva colaboración la Librería Literatessen.
El festival tiene como objetivo promover la poesía a través de propuestas escénicas que expanden el concepto tradicional, llevándola al escenario contemporáneo.
Para ello, durante el fin de semana del 14 al 16 de noviembre, los leoneses y leonesas podrán disfrutar de la poesía en todo su esplendor.
Programación
Viernes, 14 de noviembre: El festival de Urogallo dará inicio a las 17.00 horas con un taller de escritura creativa titulado ‘A la búsqueda del pensamiento impensado’, impartido por la periodista y poeta leonesa Eloísa Otero. Este taller parte de la idea del poema como espacio abierto para la imaginación creativa y la invención. Con este propósito, Eloísa invita a los participantes a practicar diversos juegos surrealistas y a descubrir nuevas formas de hacer poesía. El taller es gratuito y cuenta con doce plazas. Para inscribirse, se debe enviar un correo a: helotero@gmail.com.
Ese mismo día, a las 20.00 horas, en la librería Literatessen, estarán los autores Marcos Cantelli y Antonio Cordero, quienes presentarán sus respectivos libros, Año* y Zen Bombardier. El acto contará con la participación de los poetas leoneses Víctor M. Diez e Ildefonso Rodríguez.
Sábado, 15 de noviembre: La primera actividad comenzará a las 12.30 horas en el Palacio Conde Luna, de la mano de Jaula 13 con María Casares, Davida Tornadijo, Cova Villegas y Víctor M. Diez. Se trata de una actuación basada en la improvisación que combina música, poesía, danza y circo, ofreciendo una oportunidad única de disfrutar de un “featuring” de talento y expresividad de origen local.
Por la tarde, a las 20.30 horas, el festival ofrecerá una sesión doble en el Teatro El Albéitar con la participación de Elsa Moreno y Albertina Merlina.
Elsa Moreno presentará ‘Prácticas para inmanecer’, una representación poética que acercará al espectador a la definición del verbo de nueva creación ‘inmanecer’, relativo a la inmanencia, aquello que es presente. Este recital se concibe como un espacio de reflexión colectiva sobre la toma de conciencia, la relación con los demás y el diálogo con la naturaleza. Los textos del recital se recogen en el poemario ‘Prendida o el valor de erguir’ (Arrebato Libros, 2025).
Albertina Merlina mostrará ‘Versátil’, la fusión de lenguajes de Albertina Barceló y Malena Merlina. Es una propuesta auditiva y visual que combina poesía clásica, animaciones y música electrónica en directo con flauta, beatbox y loops. Esta creación logra fusionar música y proyecciones que interactúan y cautivan al público, ofreciendo un recorrido fascinante por la palabra, el ritmo y los sentidos.
Domingo, 16 de noviembre: Para finalizar y clausurar la edición, el Teatro El Albéitar acogerá a las 19.30 horas ‘El Hangar Cromado’ de Los Temas y Antonio Cordero. Este espectáculo mezcla poesía y canción, mostrando el origen y proceso creativo de cada pieza a través de una narración con un toque de humor que busca la complicidad y la sonrisa del público. Alejándose del lugar erudito tradicionalmente asociado a la poesía, Los Temas proponen un juego compartido donde músicos y asistentes pueden interactuar. Durante el concierto, la banda intercambia posiciones, idiomas, géneros, voces e instrumentos, generando un ambiente festivo que celebra la música y la poesía más allá de prejuicios y etiquetas.

