ActualidadEducaciónSociedad

El congreso ‘El monstruo y el miedo’ cita en la ULE a expertos internacionales para explorar la relación entre la monstruosidad y lo humano

El programa incluye ponencias, mesas redondas y sesiones de debate, así como espacios para la presentación de comunicaciones por parte de jóvenes investigadores

La Universidad de León celebra durante tres días el congreso internacional ‘El monstruo y el miedo. Indagaciones sobre la monstruosidad y su relación con lo humano’, un encuentro académico que reúne a investigadores y especialistas internacionales de distintas disciplinas para analizar cómo las representaciones de lo monstruoso y del miedo han contribuido a definir lo humano a lo largo de la historia.

El encuentro tiene entre otros objetivos dar visibilidad a los resultados de investigación más recientes sobre lo monstruoso, promover el diálogo entre diferentes enfoques —literario, artístico, histórico, filosófico y cultural— y profundizar en cómo el miedo y la monstruosidad actúan como espejos de la condición humana.

Según explica Dario Testi, doctor en Historia y uno de los directores del congreso, se trata de un abordaje de la temática “multidisciplinar” con la participación de “especialistas de Historia, Historia del Arte, Literatura o Filología” con el objetivo de “compartir el conocimiento sobre este tema desde distintas perspectivas y de todas las épocas”, ya que comienza a partir de la Historia antigua con una ponencia del doctor Manuel Andrés Seoane Rodríguez sobre ‘Monstruos y prodigios en la Odisea: interpretación racionalista y alegórica de lo extraordinario’  y “llegamos hasta el siglo XX, hasta los dictadores ya que, de alguna forma, la monstruosidad es típica de las dictaduras del siglo pasado”, en este sentido hay una ponencia sobre el fascismo y una comunicación sobre el dictador rumano Ceaușescu.

JÓVENES INVESTIGADORES

Durante las tres jornadas, se abordan temas que van desde las representaciones del monstruo en la Edad Media hasta su resignificación en la cultura contemporánea, pasando por el estudio de la alteridad en los mundos hispánicos y latinoamericanos. El programa incluye ponencias, mesas redondas y sesiones de debate, así como espacios para la presentación de comunicaciones por parte de jóvenes investigadores. En este sentido, Testi destaca que el congreso también está ideado para que estos jóvenes investigadores “puedan compartir los resultados de sus investigaciones; por tanto, hay catedráticos, pero también doctorandos o estudiantes de máster”. De hecho, el comité organizador está conformado por doctorandos y doctorandas de la ULE (Irene del Canto Mínguez, Javier Domingo Pérez, Sara Familiar Rodríguez, Carmen Rodríguez Campo, Sara Villar Martínez) “que han hecho un gran trabajo”.

El congreso, enmarcado en la programación de Extensión Universitaria, se desarrolla en modalidad presencial en la Facultad de Filosofía y Letras y online síncrona, con una duración total de 20 horas y está dirigido por el doctor en Historia Dario Testi y el doctorando de Filología hispánica de la ULE Daniele Arciello. Entre los ponentes destacan las doctoras Imelda Martín Junquera (ULE), Natalia Álvarez Méndez (ULE), el biólogo, escritor y profesor Antonio Reguera Feo (ULE), la doctora Izaskun Álvarez Cuartero (Universidad de Salamanca), el doctor Iván Rega Castro (ULE), la catedrática de Historia de América Carmen Martínez Martínez (Universidad de Valladolid) o el doctor Jesús Paniagua Pérez (ULE).

Además, a lo largo del congreso habrá comunicaciones, entre otros, de Beatriz García Prieto (ULE), Isabella Gordillo Ordóñez (Universidad de Cádiz), Ivonne Ayala (Dallas College, Eastfield Campus), Roberto García Sánchez (Universidad Europea de Canarias), Santiago Lucendo Lacal (Universidad Complutense de Madrid), Sandra Huaringa Niño (University College London), María del Mar Albero Muñoz (Universidad de Murcia) o Cláudia Costa Pires (Universidad de Oporto), entre otros.

La organización corre a cargo del Instituto de Humanismo y Tradición Clásica, el Grupo de Investigación Reconocido ‘Humanistas’, la Facultad de Filosofía y Letras de la ULE, con el apoyo del Máster Universitario en Cultura y Pensamiento, y la colaboración del Vicerrectorado de Inclusión, Igualdad y Proyección Social.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba