
El Centro de Desarrollo de Energías Renovables (CEDER-CIEMAT) del Gobierno de España, ubicado en Lubia, gestiona en los últimos meses diferentes actuaciones gracias a las subvenciones recibidas dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y del Fondo Europeo de Desarrollo Rural (FEDER). En total, estas actuaciones tienen un coste que supera los siete millones de euros.
Esta mañana, el delegado del Gobierno en Castilla y León, Nicanor Sen, acompañado por el subdelegado del Gobierno en Soria, Miguel Latorre, ha visitado las instalaciones de este centro en el que se están llevando a cabo numerosos e importantes proyectos referidos a las energías renovables.
El delegado del Gobierno puso en valor “esos más de 7 millones de euros que se están invirtiendo en este centro y también en el importante trabajo que el equipo científico y el resto de capital humano están llevando a cabo para toda la sociedad”.
Sen también resaltó que estas inversiones forman parte de los más de 550 millones de euros destinados a la provincia de Soria dentro del PRTR, lo que representa aproximadamente un 14% de todos los fondos del plan en la comunidad. Además, subrayó la relevancia de estos fondos en la transformación ecológica y digital de la región, asegurando que el CEDER se ha convertido en un centro referencial a nivel nacional e internacional en el ámbito de las energías renovables.
Destacan los expedientes que se han imputado en el CEDER al proyecto Nuevas Tecnologías Renovables Híbridas que se consiguió en el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnologías (CIEMAT), del que depende el CEDER, en una convocatoria de ideas de proyectos que convocó del Ministerio de Ciencia, Investigación y Universidades dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España.
Estos expedientes suponen un importe de 5.243.203 euros. Los más importantes han sido las obras de la central de calor con biomasa, su ampliación y conexión a la red existente. Han tenido un coste de 1,5 millones de euros.
Además, el equipo de electrónica de potencia de desacoplo para generar una red con posibilidad de funcionamiento aislado en media tensión de 15 kV ha tenido un coste de 536.000 euros. Mientras que el sistema de almacenamiento híbrido de 150 kW basado en supercondensadores y volante de inercia ha supuesto una inversión de 513.000 euros.
Destaca igualmente el suministro con instalación de batería de flujo Redox de Vanadio de potencial nominal 90 kW y de 400 kWh de energía acumulada que tuvo un coste de 441.650 euros.
Otras actuaciones
El secretario general del CIEMAT, Enrique Caracuel, y el director del CEDER, Luis Cano, han puesto en valor también otros proyectos que se están gestionando en estos momentos. Uno de ellos es el equipamiento del Laboratorio de Pirolisis y Destilación por Microondas, del que quedan por ejecutar 925.000 euros, para el equipamiento del laboratorio y primeras pruebas de puesta en marcha. Este proyecto fue concedido en la convocatoria competitiva de la Agencia para Equipamiento Científico.
“El CEDER, ahora mismo, forma parte de muchos consorcios de investigación internacional. Es un centro que nosotros llamamos un Living Lab, en el que podemos realizar multitud de proyectos de integración de renovables”, comentó Luis Cano, quien puntualizó que “se están consiguiendo cada más fondos en proyectos europeos”.
El proyecto SUSTBLADE, para el análisis de sostenibilidad de una pala para turbinas eólicas completamente reciclable está dotado con 130.000 euros. El proyecto BIOVALOR, que impulsará el sector agroforestal en las zonas más despobladas persigue una gestión forestal y una agricultura sostenibles mediante la obtención de Bioproductos de alto valor. Está en marcha y fue dotado con 620.000 euros para el CIEMAT. Hay una persona contratada exclusivamente para trabajar en este proyecto.
El proyecto GEMIVE, para la gestión energética de una flota de vehículos eléctricos en una microrred inteligente, está enmarcado dentro del programa MOVES Singulares II.
Los responsables del CEDER han explicado también que tienen en marcha otros proyectos que han conseguido recientemente como son el R3POWER, el FLEXHYON, el THEUS, el EnergyGUARD y el MOD4SMART, que investiga modelos simplificados para edificios inteligentes).
FEDER
Además, al margen del PRTR, por lo que respecta a los suministros adquiridos con cargo al Fondo Europeo de Desarrollo Rural (FEDER), destaca la adquisición de FTIR (cofinanciado con Fondos FEDER para el Proyecto equipo para análisis de gas de gasificación se adjudicó por 106.722 euros.
La adquisición de invernadero para el proyecto Equipamiento para el estudio del cultivo sostenible de especies no alimentarias en condiciones edafoclimáticas controladas costó 106.585 euros.
El suministro de un remolque autocargador para biomasa se adjudicó en 74.161 euros y el servicio de desarrollo de un programa de control especializado para gestión de sistemas de trigeneración, cogeneración, climatización y sus interconexiones bajo controlador autónomo FCN-500 costó 40.516 euros.
CEDER DE LUBIA
En el CEDER de Lubia, la actividad se reparte en dos áreas científico-técnicas diferenciadas y sinérgicas. Una sobre Bioenergía, Bioproductos y Residuos procedentes de la Biomasa. Y otra, de Generación Renovable de Electricidad y Eficiencia Energética.
En la primera de las áreas, los proyectos en curso son ocho más tres contratos con empresas. Además, está gestionando la ayuda de equipamiento científico de la Agencia Estatal de Investigación (AEI) que se convoca en concurrencia competitiva, y participa en la Red Iberoamericana de Tecnologías de Biomasa y Bioenergía Rural (REBIBIR).
En la segunda de las áreas, la de Generación Renovable de Electricidad y Eficiencia Energética, el CEDER de Lubia participa en siete proyectos y también en las redes iberoamericanas Red de Energía Eólica para la Generación Distribuida en el ámbito Urbano (REGEDIS) y Ciudades Inteligentes Totalmente Integrales, Eficientes y Sostenibles (CITIES).
CIEMAT
Este centro soriano depende del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Concretamente está adscrito al Departamento de Energía del CIEMAT que es uno de los cinco departamentos técnicos en los que se estructura este Organismo Público de Investigación. Se centra principalmente en los ámbitos de la energía y el medio ambiente y los campos tecnológicos relacionados con ambos.
Las actividades de investigación, desarrollo e innovación en el ámbito de la energía se focalizan esencialmente en aquellas tecnologías y aplicaciones estratégicas para España. Abarcan un amplísimo espectro: desde las interacciones más energéticas de la naturaleza, como son las nucleares de fisión, hasta el aprovechamiento de las radiaciones solares (directamente, como solar fotovoltaica y térmica, e indirectamente, a través de la biomasa fotosintética o del viento), pasando por el estudio de los procesos de combustión, la arquitectura sostenible, las pilas de combustible y el estudio integrado de sistemas energéticos.