
EducAcción lanza el I Barómetro EducAcción, un estudio cuantitativo elaborado por el Instituto de Investigación Metroscopia con el apoyo de la Fundación Unicaja sobre la percepción ciudadana del Sistema Educativo en España 2025. En esta última parte del informe aborda uno de los grandes retos del siglo XXI: la innovación y la incorporación de la tecnología en el ámbito educativo. Los resultados ponen de manifiesto un diagnóstico claro: aunque persisten preocupaciones sobre la rigidez del sistema y los desafíos de la tecnología, una mayoría de la sociedad ve en la innovación una oportunidad clave para mejorar la educación.
Este documento es fundamental para poder comprender en profundidad lo que ocurre en nuestra sociedad, poder analizar las problemáticas más urgentes y proponer posibles soluciones que formulen un cambio desde la educación.
La innovación, una asignatura pendiente
Los datos ya hablan por sí solos: el 74%de los españoles está preocupado por la escasa innovación pedagógica en los planes de estudio. Nos encontramos frente a un sistema que la gran mayoría de españoles -un 75%- considera rígido por no ser capaz de adaptarse a un mundo en constante cambio. De hecho, dos de cada tres españoles piensan que nuestro sistema educativo tiende al inmovilismo, ya que no trabaja con esa flexibilidad para amoldarse a los nuevos cambios. Sin embargo, este diagnóstico también puede ser interpretado como un llamado a la acción para que se aprovechen las oportunidades tecnológicas y pedagógicas para transformar el sistema.
La tecnología, como oportunidad para transformar la educación
La Inteligencia Artificial ha llegado para quedarse. Sin embargo, la irrupción de esta nueva herramienta en las aulas genera diversas opiniones. El informe revela que el 55% de los españoles ve la tecnología en las aulas no solo como un desafío, sino también como una oportunidad para el cambio. Este dato subraya que, aunque existen inquietudes sobre la adaptación del sistema educativo a las nuevas tecnologías, la mayoría de la sociedad está abierta a integrar herramientas digitales como parte de la solución.
Esto muestra una apertura y disposición hacia la innovación, destacando que la mayoría de la ciudadanía percibe la digitalización y la innovación pedagógica como la clave para avanzar hacia un sistema educativo más flexible, adaptado a los tiempos actuales.
EducAcción: Un movimiento ciudadano para el cambio
Estos datos no deben interpretarse como una simple crítica, sino como un llamado a la acción. Desde EducAcción se busca proponer una serie de medidas que permitan que haya un avance y una transformación del sistema educativo, ya que estos datos deben servir como aliciente para un cambio que esté a la altura de lo que ocurre en nuestro presente. El sistema educativo debe preparar a los estudiantes para su futuro personal y laboral y darles las herramientas emocionales necesarias para adquirir madurez en su toma de decisiones y saber gestionar adecuadamente aquello que les atraviesa.
Es por ello por lo que EducAcción apuesta por un movimiento ciudadano que no se construye desde la confrontación partidista, sino desde el rigor científico, criterios claros y un plan de acción compartido. Y para ello, el primer paso es conocer a fondo la perspectiva de la ciudadanía y la realidad de los estudiantes.
“España ya ha sabido reconvertirse antes cuando el futuro lo exigía: lo hicimos con la siderurgia, la minería o la banca —que en 2012 requirió más de 60.000 millones de euros de inversión pública—. Hoy, el reto es educativo. No hablamos de ideología ni de partidos, sino de responsabilidad y de país. Porque el cambio no espera, y tampoco pueden esperar nuestros maestros, nuestros niños y nuestros jóvenes. La innovación no es ya una opción para el sistema educativo. No puede serlo y el momento es ahora”, afirma Sonia Díez, presidenta del Comité Científico de la Cátedra UAM.