ActualidadEconomíaEmpleo

El 59,4% de quienes sufren el paro en la provincia son mujeres

La brecha de genero en lugar de cerrarse se agranda en lo que al paro se refiere , por lo que desde UGT manifiestan la urgencia de medidas para evitar esta tendencia.

La bajada del paro en 1.141 trabajadores y trabajadoras hasta los 19.697 demandantes de empleo, un 5,48% menos, es positiva para la provincia leonesa, pero no representa una novedad, puesto que prácticamente se iguala a la del año pasado, cuando el paro también descendió en junio un 4,4%, con 1.096 personas que encontraron un empleo.
Estas bajadas recurrentes dejan el desempleo en la provincia por debajo de 20.000 personas, aunque nos tememos que esta caída se debe en gran medida a la pérdida de población activa. En cualquier caso, lo que confirma el gran descenso del paro de cada junio es la cada vez mayor estacionalización de la actividad en León. De hecho, un mes más, el sector servicios es el que ocupa la mejora de las cifras con 953 desempleados
y desempleadas menos, el 83,5% de todo el nuevo empleo.
También aumenta la afiliación a la Seguridad Social, aunque la subida (0,91%) no es de las mejores de la comunidad, ni tampoco en tasa interanual. La subida de la afiliación se explica en parte por la incorporación en estas fechas de muchos jóvenes que encuentran su primer empleo con el que acceden al sistema de cotización.
Las estadísticas son tozudas y constatan que los territorios con economías más prósperas y estables sufren menos vaivenes en las cifras del paro y la afiliación a la Seguridad Social, mientras que los territorios en los que se han ido reduciendo las oportunidades sufren este tipo de grandes oscilaciones entre los meses de más
actividad turísticas y vacacional y el resto del año.
Tampoco podemos dejar de señalar la brecha de género: El 59,4% de quienes sufren el paro en la provincia son mujeres. La brecha en lugar de cerrarse se agranda, por lo que urgen medidas para evitar esta tendencia.

La mejora relativa del empleo en la provincia no oculta la ausencia del esperado plan estratégico de empleo de la Junta de Castilla y León y del Gobierno de España, que siguen haciendo oídos sordos a las protestas de la sociedad leonesa y siguen mirando hacia otro lado ante los indicadores socioeconómicos y la destrucción de estratégicos yacimientos de empleo como la azucarera de La Bañeza. Cerraron las minas y ahora insisten en esquilmar el agua, el sol y hasta la tierra leonesa, puesto que la remolacha seguirá cultivándose en León, pero se transformará fuera de León. Una vez más, León como colonia.
Y tampoco los despachos están a salvo de la falta de empleo. Desde UGT exigimos a la Junta de Castilla y León que cubra las bajas laborales y los ceses en la administración autonómica. La reposición de los puestos de trabajo es fundamental para no ahogar todavía más a una ciudadanía cada vez más vulnerable ante la maraña burocrática.

Y no podemos esperar más para la reactivación de la negociación colectiva que permitar armonizar los salarios con las condiciones de vida, cada vez más encarecidas. En esta línea, Por último, la jornada laboral de 37,5 horas semanales debe hacerse realidad cuanto antes. Se trata de una medida que plantea cambios positivos en nuestra
economía y mercado de trabajo, intensificando la creación de empleo de calidad y promoviendo cambios estructurales en la productividad y competitividad de las empresas.
Además, los cuantiosos beneficios empresariales cosechados en los últimos años avalan dicha transformación, por lo que no hay ninguna razón para bloquear un avance esencial para la mayoría social de nuestro país. Repartir la riqueza y transformar las mejoras de productividad en jornadas más cortas debe ser una máxima para consolidar un país más democrático, igualitario y justo.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba