Randstad ha presentado el análisis “Claves laborales – Generación Z”, que dibuja un panorama claro: el 35% de los jóvenes en España lamenta haber elegido el sector en el que trabaja (frente al 37% global). Además, el 49% considera que las habilidades exigidas en las ofertas son poco realistas (56% a nivel internacional) y el 41% admite que no cambia de empleo por falta de tiempo (42% global).
Las cifras clave de un vistazo
-
35% de jóvenes en España se arrepiente del sector elegido (37% global).
-
49% ve poco realistas las habilidades exigidas en ofertas (56% global).
-
51% recurre a referencias personales para encontrar trabajo (55% global).
-
44% busca ofertas online de forma regular (54% global).
-
41% no cambia de empleo por falta de tiempo (42% global).
-
49% eligió sector por disponibilidad de empleo (56% global).
Elección de sector: prima la disponibilidad frente a la vocación
El estudio señala que el 49% de la Gen Z en España eligió su sector por disponibilidad de empleo en ese momento, un dato inferior al 56% global. La conclusión: la primera decisión profesional no siempre nace de una vocación, sino de la oportunidad inmediata.
Networking con menos peso que la media internacional
Mientras que el 55% de los jóvenes a nivel mundial depende del networking para acceder a oportunidades, en España lo hace el 51%. La búsqueda online también está por debajo de la media: 44% en España frente al 54% global.
La traba del tiempo: el gran freno para cambiar de empleo
El estudio subraya un obstáculo transversal: no se cambia de trabajo por falta de tiempo para buscar. El 41% de la Gen Z española lo admite, una cifra muy próxima al 42% internacional. La inercia laboral se impone cuando la agenda aprieta.
Requisitos excesivos en las ofertas, una barrera de acceso
El 49% de los jóvenes en España percibe los requisitos como poco realistas (frente al 56% global). Esta sobrecualificación exigida eleva la barrera de entrada y reduce la correspondencia entre talento disponible y expectativas empresariales.
La visión empresarial
Oriol Mas, director general de Randstad Enterprise, interpreta los datos: “Una tasa de arrepentimiento sectorial más baja para España respecto a otros países, junto a una menor dependencia del networking, sugiere un mercado que empuja a elegir sector por disponibilidad más que por vocación. Si más de la mitad percibe requisitos poco realistas, las empresas deben ajustar cómo comunican sus demandas y calibrar mejor competencias y formación”.
Conclusión operativa: revisar los anuncios de empleo, ajustar requisitos y competencias y alinear oferta y demanda para abrir oportunidades hoy bloqueadas por desajustes en las descripciones.