
El delegado territorial de la Junta en León, Eduardo Diego, ha recibido a una representación de la Asociación Leonesa de Astronomía, encabezada por su presidente, José Vicente Gavilanes, con motivo del eclipse total de sol que será visible en España el 12 de agosto del 2026.
Siguiendo las indicaciones de la Comisión Nacional del Eclipse, la Asociación Leonesa de Astronomía continuaba con la ronda de reuniones con distintas administraciones públicas para abordar la magnitud del evento que, por sus características, atraerá a una multitud de personas que llegarán desde distintos puntos del planeta.
Gavilanes ha explicado al delegado que en los años 2026, 2027 y 2028 tres eclipses solares atravesarán el territorio español y se espera gran afluencia de público, lo que supondrá un desafío desde el punto de vista turístico, de transporte, educación, divulgación científica y protección civil.
En concreto, León y Ponferrada (además de Asturias, Soria, Castellón y Mallorca) serán lugares claves para visualizar el previsto para el atardecer del 12 de agosto de 2026, ya que se encuentran en lo que se denomina ‘línea de centralidad’, es decir, son ciudades óptimas para la observación de este fenómeno. En este sentido, la asociación recuerda que es necesario utilizar protección, como gafas o filtros adecuados, para mirar al sol en todo momento durante el eclipse.
Por otra parte, el delegado territorial aprovechó la ocasión para felicitar a Gavilanes por la labor que desempeña la Asociación Leonesa de Astronomía que este año 2025 celebra su 40º aniversario fundacional.
Tipos de eclipses
Cuando la luna pasa por delante del sol y lo oculta se pueden producir eclipses solares de dos tipos: los totales y los anulares. En un eclipse total, la luna llega a tapar completamente el disco solar durante algunos minutos. Durante ese tiempo, alrededor de la luna se ven las capas exteriores de la atmósfera del sol, la corona solar. En cambio, en un eclipse anular, la luna no se ve lo bastante grande como para cubrir el sol entero y llega a cubrir solo su parte central, de modo que queda un anillo completo del disco solar visible a su alrededor.
Los eclipses de 2026 y 2027 serán totales, mientras que el del 2028 será anular.