ActualidadCastilla y LeónTercer Sector

Discapacidad: ‘Convive con la Esperanza’ combate la soledad y el insomnio.

La Asociación Convives con Espasticidad celebró un encuentro online que puso el foco en el aislamiento, el insomnio y la dependencia digital, ofreciendo herramientas prácticas y testimonios de superación a más de 4,3 millones de personas.

El pasado sábado, la Asociación Convives con Espasticidad celebró la jornada online «¡Convive con la Esperanza!», un encuentro cargado de realismo e ilusión que abordó tres factores cruciales que impactan en la vida de la población con discapacidad en España: la soledad no deseada, los problemas de sueño y la dependencia tecnológica.

Según la Encuesta sobre Discapacidad (EDAD Hogares 2020), más de un millón de personas con discapacidad viven solas en España, un aislamiento que a menudo se agrava por el insomnio (que afecta a un tercio de la población) y por el uso excesivo de dispositivos que, paradójicamente, aumenta la distancia con el entorno. Estos tres ejes constituyeron el centro de la jornada.

El evento se distinguió por dar voz a las propias personas con discapacidad, contando con seis de los ocho ponentes conviviendo con alguna limitación.

La presidenta de la asociación, Claudia Tecglen, fue contundente: “no somos víctimas, somos protagonistas de nuestra vida”. Tecglen subrayó el valor que la sociedad pierde al no ofrecer oportunidades a este colectivo y explicó que el módulo Ilusiónate de nuevo con tu vida de su Escuela de Afrontamiento se amplió a petición de los usuarios, prueba de la necesidad de recursos en este ámbito.

Desde la perspectiva médica, el Dr. Darío Fernández insistió en que “el sueño es una necesidad vital”, y recomendó una técnica práctica para conciliarlo: centrarse solo en «recordar el mejor momento que hemos vivido en el día e imaginar cuál será el mejor momento que viviremos mañana”. Por su parte, el psiquiatra Dr. Enric Armengou destacó que la mejor prevención se encuentra en “aceptarse a uno mismo, establecer vínculos reales y tener proyectos vitales”, entendiendo que “tener esperanza es ponerse en búsqueda de algo mejor”.

El sociólogo Luis Bascones recordó que la soledad no deseada y el dolor crónico son factores de riesgo de suicidio en las personas con discapacidad, citando el estudio «Suicidio y Discapacidad en España», y alertó: “La mente es más cruel que la realidad”.

La parte más emotiva de la jornada provino de los testimonios en primera persona. Alberto Torres, embajador de la Fundación, compartió cómo transformó su sueño de ser jugador de fútbol al aceptar su discapacidad y convertirse en entrenador. Rocío Molpeceres, trabajadora social y activista, afirmó que su fuerza vino de “poder terminar mi carrera […] para demostrarme que podía competir en igualdad”. Finalmente, David Aguarón compartió el proceso de ayuda psicológica tras su lesión medular y su alegría actual por ser próximo padre.

La jornada concluyó con la ampliación del módulo Ilusiónate de nuevo con tu vida de la Escuela Online de Afrontamiento Activo de la Discapacidad, que ya ha acompañado a más de 11.000 personas. El mensaje final fue claro: la esperanza es un proyecto común que se construye con testimonios, conocimiento y el coraje de las propias personas con discapacidad.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba