ActualidadEducaciónSociedad

Diez universidades públicas crean la Red RIMA para acelerar soluciones ambientales desde la ciencia

La Universidad de León (ULE), a través del Instituto Universitario de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Biodiversidad, se integra en una alianza que reforzará la investigación, la transferencia, la formación y la divulgación en materia ambiental, con cinco grupos de investigación aportando capacidades clave.

La comunidad científica española ha dado un paso decisivo con la constitución de la Red RIMA (Red de Institutos Universitarios de Investigación en Ciencias y Tecnologías del Medio Ambiente), integrada por diez universidades públicas. La ULE se incorpora a esta alianza estratégica a través del Instituto Universitario de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Biodiversidad (IMARENABIO) para afrontar los grandes desafíos ambientales desde la investigación aplicada y la cooperación interuniversitaria.

RIMA nace con la ambición de establecer un primer espacio de diálogo y coordinación entre institutos de referencia en España, orientado a compartir capacidades, optimizar recursos y generar soluciones conjuntas. En su encuentro fundacional se definieron cuatro pilares: investigación, transferencia, formación y divulgación, ejes que guiarán la hoja de ruta común.

Desde la Universidad de León subrayan que la alianza potenciará el trabajo en red, la cooperación y la transferencia del conocimiento hacia la sociedad y los sectores productivos. “La participación en RIMA nos brinda la oportunidad de compartir conocimiento, optimizar recursos y colaborar en proyectos conjuntos que aborden los grandes desafíos medioambientales desde distintas perspectivas científicas”, señala Eduardo García Ortega, director del Instituto de Medio Ambiente de la ULE.

Aportación de la ULE: cinco grupos con trayectoria contrastada

La ULE incorpora líneas de investigación muy consolidadas mediante cinco grupos que lideran áreas clave: Física de la Atmósfera (GFA), Ecología Aplicada y Teledetección (GEAT), Limnología y Biotecnología Ambiental (LIMNO), Ingeniería y Agricultura Sostenible (GUIIAS) y Geología Ambiental, Cuaternario y Geodiversidad (Q-GEO).
Además, el instituto leonés impulsa otras líneas de interés, como las lideradas por Saúl Manzano (Área de Botánica) en paleontología y paleopalinología. “Nuestro compromiso es avanzar no solo en la investigación básica, sino también en la transferencia del conocimiento… compartir capacidades y generar soluciones conjuntas ante los retos ambientales actuales”, destaca García-Ortega.

Primeras acciones y hoja de ruta

La formalización de RIMA se produjo en el I Encuentro Nacional de Institutos Universitarios de Investigación en Ciencias Ambientales y Afines, celebrado en Zaragoza e impulsado por el Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA). Durante las sesiones se identificaron capacidades, necesidades comunes y sinergias, entre ellas:

  • Repositorio documental conjunto.

  • Difusión coordinada de información científica contrastada.

  • Base de datos de sectores de transferencia.

  • Impulso a másteres interuniversitarios y optimización de infraestructuras científicas.

La red nace con la voluntad de colaborar en la búsqueda de soluciones conjuntas ante los grandes retos ambientales y de fortalecer los vínculos entre institutos de distintas universidades”, resalta Alfonso Abecia, director del IUCA, que invita a centros afines a sumarse a la iniciativa.

Quiénes integran la Red RIMA

Forman parte de la red: IUCA (Universidad de Zaragoza), INDUROT (Universidad de Oviedo), IMA-UdG (Universidad de Girona), IMARENABIO (Universidad de León), IIAMA (Universidad Politécnica de Valencia), IMEM “Ramón Margalef” (Universidad de Alicante), IBYDA (Universidad de Málaga), IA2 (Universidad de Zaragoza–CITA), i-UNAT (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria) y CEADIR (Universidad de Salamanca).

Fuente
ULE
Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba