ActualidadEl Día de...Sociedad

Día Mundial del Paludismo: Unidos para Erradicar una Enfermedad Prevenible y Tratable

El paludismo, también conocido como malaria, es una enfermedad causada por parásitos del género Plasmodium, transmitidos a los humanos a través de la picadura de mosquitos infectados del género Anophele

El Día Mundial del Paludismo se celebra cada año el 25 de abril, con el objetivo de generar conciencia sobre esta enfermedad prevenible y tratable, que afecta a millones de personas en todo el mundo. Establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2007, esta jornada también busca movilizar recursos y fortalecer los compromisos globales para erradicar el paludismo.

¿Qué es el Paludismo?

El paludismo, también conocido como malaria, es una enfermedad causada por parásitos del género Plasmodium, transmitidos a los humanos a través de la picadura de mosquitos infectados del género Anopheles. Los síntomas incluyen fiebre, escalofríos, sudoración, dolor de cabeza, y en casos graves, puede llevar a complicaciones como daño cerebral, insuficiencia renal y la muerte.

Estadísticas Globales

El paludismo sigue siendo un problema de salud pública importante en muchas partes del mundo, particularmente en África subsahariana, donde se registra la mayoría de los casos y muertes. Según la OMS:

  • En 2021, se reportaron alrededor de 247 millones de casos de paludismo y 619,000 muertes relacionadas con la enfermedad.
  • Niños menores de 5 años representan aproximadamente el 80% de las muertes por paludismo.

Lemas y Temas Recurrentes

Cada año, el Día Mundial del Paludismo se centra en un tema específico para destacar los esfuerzos en curso y los desafíos por superar. Por ejemplo, en 2019, el lema fue «Cero Malaria comienza conmigo», subrayando la importancia de la participación comunitaria. En 2020, el tema «Listos para vencer la malaria» destacó la necesidad de prepararse para los desafíos emergentes mientras se mantenían los avances logrados. Temas recientes incluyen «Cero Malaria – Invertir, Innovar e Implementar» y «Preparados para vencer la malaria».

Prevención y Tratamiento

Prevención

  1. Mosquiteros tratados con insecticida: Una de las formas más efectivas y económicas de prevenir el paludismo.
  2. Rociado residual en interiores: Uso de insecticidas en las paredes de las viviendas para matar a los mosquitos.
  3. Medicación preventiva: En zonas de alto riesgo, especialmente para mujeres embarazadas y viajeros.

Tratamiento

El tratamiento efectivo del paludismo implica el uso de medicamentos antipalúdicos como la combinación de artemisinina, que actúa rápidamente para reducir la carga de parásitos en el cuerpo humano. La artemisinina y sus derivados atacan las etapas tempranas del ciclo del parásito en los glóbulos rojos, lo que permite un alivio rápido de los síntomas y una mayor eficacia cuando se combina con otros medicamentos, ayudando a prevenir la resistencia. Sin embargo, la resistencia a estos medicamentos está emergiendo como un desafío.

Desafíos Actuales

  • Resistencia a medicamentos: La resistencia del Plasmodium falciparum a los tratamientos basados en artemisinina amenaza los avances logrados.
  • Resistencia a insecticidas: Mosquitos resistentes a los insecticidas están dificultando los esfuerzos preventivos.
  • Financiamiento insuficiente: La falta de recursos financieros limita las capacidades para implementar estrategias eficaces de control y eliminación.

Progresos Recientes

A pesar de los desafíos, hay avances notables:

  • Vacuna RTS,S/AS01: En 2021, se aprobó el uso generalizado de esta vacuna en niños en áreas de alta transmisión.
  • Innovaciones tecnológicas: Nuevas herramientas de diagnóstico y estrategias de control están emergiendo para abordar la enfermedad.

El Día Mundial del Paludismo es un recordatorio del compromiso global necesario para derrotar esta enfermedad. Con esfuerzos coordinados, innovación y financiamiento adecuado, es posible alcanzar el sueño de un mundo libre de paludismo. La participación activa de los gobiernos, comunidades y organizaciones internacionales es clave para lograr este objetivo y salvar millones de vidas.

Fuente
Ahora León
Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba