
El 20 de septiembre se celebra el Día Internacional del Deporte Universitario, una jornada impulsada por FISU y respaldada por la UNESCO. Este año, las universidades españolas organizan ligas relámpago, clases abiertas y rutas saludables. Además, ofrecen charlas sobre bienestar para acercar la actividad física a toda la comunidad.
¿Qué es y por qué importa?
El deporte universitario mejora la salud y la convivencia. También fortalece el trabajo en equipo y reduce el estrés académico. Por ello, los campus apuestan por programas inclusivos, con opciones para todos los niveles. Asimismo, diversas facultades recuerdan que moverse más eleva el rendimiento académico y ayuda a combatir el sedentarismo.
Actividades destacadas en los campus
-
Torneos exprés y partidos amistosos de deportes de equipo.
-
Clases abiertas de fuerza, movilidad, yoga y baile.
-
Charlas sobre nutrición, descanso y salud mental.
-
Puertas abiertas en instalaciones deportivas.
-
Propuestas inclusivas y adaptadas para ampliar la participación.
Además, muchos centros suman rutas activas por el campus, retos por pasos y exhibiciones de deportes menos conocidos. Así, el estudiantado puede probar distintas disciplinas y elegir la que mejor encaje con su rutina.
Cómo participar
Para unirse, basta con consultar la web o las redes de cada universidad. Conviene inscribirse con antelación si hay aforo limitado. También se recomienda llegar con tiempo para recoger dorsales o material. En la mayoría de casos no se necesita experiencia previa. Por eso, las propuestas resultan accesibles y gratuitas o de bajo coste.
Más allá del 20S
Tras la jornada, los campus mantienen ligas internas, cursos y eventos durante todo el curso. Por tanto, el alumnado de nuevo ingreso puede explorar varias opciones entre septiembre y octubre. En resumen, la meta es crear hábitos sostenibles que combinen estudio, descanso y movimiento.