ActualidadOpiniónProvincia

Consecuencias de la calcinación de la Región Leonesa

El autor critica la falta de seriedad de TVE por referirse a los habitantes de Peñaranda de Bracamonte (Salamanca) como “castellanos”.

Este escrito, firmado por Félix Pérez Echevarría (Cheva), aborda con gran preocupación y crítica las consecuencias de la calcinación de la Región Leonesa, advirtiendo que los incendios no solo han causado un desastre natural, sino que también acelerarán la ya grave despoblación. El autor inicia su texto con un mensaje de solidaridad y agradecimiento hacia las víctimas, familiares y a los “batalladores” que lucharon contra las llamas.

El artículo cuestiona las explicaciones oficiales que atribuyen los incendios principalmente al cambio climático y a los pirómanos. El autor se muestra escéptico, señalando la “curiosa” coincidencia de que estos factores se manifiesten con mayor virulencia precisamente en la Región Leonesa. Critica la inacción de los responsables políticos, quienes, a su juicio, han ignorado la importancia del patrimonio natural de la región. Pérez Echevarría se pregunta por qué no se tomaron medidas preventivas más contundentes, especialmente después de la advertencia que supuso el incendio de la Sierra de la Culebra hace tres años, a pesar de la existencia de informes técnicos que así lo recomendaban.

Un patrimonio natural único en el mundo, ignorado

El autor destaca la riqueza natural de la provincia de León, que cuenta con siete Reservas de la Biosfera, lo que la convierte en la provincia española con la mayor concentración de estas áreas protegidas, una de las más grandes del mundo. Además, menciona el reconocimiento por la FAO del Sistema Agrosilvopastoril de las Montañas de León (SIPAM), el tercero más grande del mundo.

Ante estos datos, el autor se pregunta si la reacción de las autoridades habría sido diferente si estos reconocimientos hubiesen recaído en Castilla. Cuestiona la falta de medidas de prevención como el desbrozamiento y la mejora de los cortafuegos, sugiriendo que la falta de población, provocada por la emigración forzada, ha sido un factor que ha contribuido al desastre. El artículo también critica las directrices que, desde los despachos, se dan a los lugareños, ignorando los derechos de las Juntas Vecinales, propietarias de muchos de los montes calcinados.

¿Intereses ocultos detrás de la tragedia?

El autor plantea una inquietante pregunta: ¿se ha buscado un “pequeño deterioro” para restar valor a estos reconocimientos y poder justificar la instalación de proyectos controvertidos en zonas protegidas? Como ejemplo, menciona la cantera de Oencia o el reciente proyecto de un macro-vertedero en San Justo de la Vega. También expresa su temor de que las zonas de emergencia sirvan para facilitar la instalación de molinos de viento y placas solares, a pesar de que la ley lo prohíbe.

Pérez Echevarría manifiesta su desconfianza en la clase política, a la que tilda de “Kapos” al servicio exclusivo de sus partidos y no de su pueblo, al que considera una “colonia castellana”. También muestra su preocupación por el tipo de árboles con los que se repoblarán las zonas calcinadas, temiendo que se opte por especies de crecimiento rápido como el eucalipto o el pino en lugar de las especies autóctonas.

Asignación de fondos y una crítica a TVE

El escrito también analiza la declaración de “emergencia” estatal para las zonas afectadas. Con un total de 14 localidades afectadas en la Región Leonesa frente a 7 en Castilla, el autor expresa su temor de que los fondos destinados a la recuperación sean gestionados por el gobierno autonómico de Valladolid, lo que podría resultar en una distribución injusta, de forma similar a lo que, según él, ocurrió con los fondos MINER.

En un apartado aparte, el autor critica la falta de seriedad de TVE por referirse a los habitantes de Peñaranda de Bracamonte (Salamanca) como “castellanos”. Aunque la cadena reconoció su error, el autor considera que la rectificación debería haberse hecho con la misma difusión que el error, incluyéndola en la siguiente emisión del programa.

El escrito concluye con un llamamiento a los lectores para que mediten sobre su voto en las próximas elecciones. Pérez Echevarría insta a no votar a los partidos nacionales y a apoyar a las opciones regionales, o en su defecto, a la abstención, como una forma de protesta ante un ciclo de promesas incumplidas. La última reflexión del autor, añadida al final del texto, es la reciente noticia de que la segunda sede del INCIBE será instalada en Soria, un proyecto prometido a León durante años, lo que refuerza su percepción de que los compromisos con su tierra se materializan, de forma inexplicada, en otros lugares.

Félix Pérez Echevarría (Cheva)     

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba