Ahora León / Noticias de León / ULE
El Congreso Internacional “Educación Crítica: hacia una práctica inclusiva y comprometida socialmente” (EDUCRÍTICA 2019) ha recordado que estamos en la Semana por el Clima, que culminó con una huelga estudiantil a nivel estatal y la huelga general laboral convocada en algunos territorios para pedir que se pase a la acción frente a la crisis climática. Muchos colegios han realizado paros simbólicos de cuatro minutos y 15 segundos entre las 11 y las 12 de la mañana. Esta duración no es casual: se trata de una forma de visibilizar que el pasado abril se alcanzó una concentración de partículas de dióxido de carbono en la atmósfera de 415 ppm (partes por millón), cuando el límite seguro es de 350 ppm.
En el Congreso se ha puesto de manifiesto que, con el lema No hay plan B porque no hay un planeta B, cientos de estudiantes en España llevan desde febrero manifestándose cada viernes como parte del movimiento Viernes por el Futuro, impulsado en agosto del año pasado por Greta Thunberg, para que se tomen las medidas concretas necesarias para reducir rápidamente a cero neto las emisiones de gases de efecto invernadero, en línea con lo establecido por la ciencia y bajo criterios de justicia climática. Reclamando una actuación rápida contra la crisis climática, medioambiental y social, que es una crisis total del sistema en el que vivimos, el capitalismo. Esa enmienda a la totalidad es la que también se ha debatido en este Congreso Internacional, desde la educación crítica e inclusiva comprometida socialmente.
Tras el Debate central del Congreso sobre la Educación crítica en España y las propuestas que plantea, con la participación de Dª. Maria Angeles Llorente, Profesora de matemáticas del IES Hoya de Buñol y Dª Rosa Cañadell del Seminario Ítaca de Educación Crítica (SIEC), intervino Dª. Yayo Herrero, antropóloga, ingeniera y educadora social, que abordó la Educación crítica desde una perspectiva ecofeminista. Asegura que es necesario “pensar en qué es lo necesario para sostener la vida humana y darse cuenta de que los seres humanos somos ecodependientes, porque dependemos de la naturaleza, e interdependientes, porque nuestra vida en solitario es imposible. Lo que sucede es que vivimos en un marco cultural, económico y político que da la espalda a todas estas necesidades. El modelo capitalista destruye la naturaleza y crece explotando e invisibilizando el trabajo de cuidados que, mayoritariamente, realizan las mujeres para cuidar cotidianamente de la vida. Y el ecofeminismo se centra en la denuncia de un modelo ecocida, patriarcal, colonial y capitalista injusto, y propone alternativas para salir de él, muchas de las cuales pasan por la educación crítica”.
A continuación, se presentaron más de 100 experiencias y propuestas innovadoras en educación crítica, a lo largo de la mañana y tarde del sábado agrupadas en mesas de debate sobre Pedagogías Críticas, Educación Intercultural y para la Paz, Transformación Social y Artes escénicas o Atención a la Diversidad, entre otras.
La Conferencia final estuvo a cargo del Profesor de la Universidad de Málaga, D. Miguel López Melero, quien afirmaba: “Soy defensor de la escuela pública como espacio cultural que se responsabiliza en la construcción de un modelo educativo para la convivencia democrática y, por tanto, para lograr la equidad educativa respetando las peculiaridades de cada niña y de cada niño. Más aún, la escuela pública hoy, al hacer suya la cultura de la diversidad, lo único que hace es poner en práctica los Derechos Humanos (1948) y la Declaración de los Derechos de la Infancia (1989), evitando las injusticias curriculares al no admitir varios tipos de currícula en las aulas porque en una sociedad democrática el único modelo educativo válido es aquel que no discrimina a nadie ni por la etnia, género, religión, procedencia, tendencia sexual, hándicap, etc. En definitiva, una apuesta por la socialización de las diferencias y el reconocimiento de la interdependencia como rasgos constitutivos de la especie humana”.
Ha sido un Congreso para vivirlo. Un Congreso que ha representado un punto de inflexión, para repensar el modelo neoliberal educativo que está asaltando la escuela pública, frente al que se alza la lucha de la comunidad educativa y los movimientos sociales defendiendo una educación para el bien común, inclusiva y comprometida socialmente con la justicia y un mundo ecológicamente sostenible y habitable para heredar a las futuras generaciones.