ActualidadEducaciónSociedad

COLEF Castilla y León alerta del posible bloqueo de la Ley Estatal de Ordenación de las Profesiones del Deporte y respalda la movilización universitaria del 24N

La organización colegial advierte de que la paralización de la Ley Estatal de Ordenación de las Profesiones del Deporte supondría un retroceso para la profesión y un riesgo añadido para la ciudadanía, y se suma a la sentada convocada en las facultades de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte el 24 de noviembre.

El Colegio Oficial de Licenciados en Educación Física y en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de Castilla y León (COLEF Castilla y León) ha mostrado su preocupación por la posible paralización en los próximos días de la Ley Estatal de Ordenación de las Profesiones del Deporte.

Según la entidad colegial, la interrupción de la tramitación de esta norma supondría un grave retroceso para el reconocimiento profesional de quienes ejercen en el ámbito de la actividad física y el deporte, además de incrementar los riesgos para la ciudadanía al no contar con un marco regulador común que garantice la calidad y seguridad de los servicios físico-deportivos.

COLEF Castilla y León recuerda que la Ley Estatal de Ordenación de las Profesiones del Deporte está llamada a fijar criterios homogéneos en todo el país y a aclarar qué funciones corresponden a cada perfil profesional, especialmente en contextos vinculados a la salud.

Riesgos para la ciudadanía y para la formación universitaria

La organización colegial subraya que la ausencia de una ordenación estatal clara ya ha generado, y podría seguir generando, problemas estructurales en el sector. Entre los principales riesgos señala:

  • La posibilidad de que personas con titulaciones inferiores asuman funciones propias del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CCAFYD), sin la formación ni las competencias apropiadas.

  • La pérdida de valor y reconocimiento de la formación universitaria, equiparada de forma injusta con otros niveles educativos.

  • El mantenimiento de un escenario de intrusismo profesional y precariedad laboral, donde la ciudadanía no dispone de información clara para identificar quién está realmente cualificado para planificar, dirigir o supervisar ejercicio físico, incluso en entornos relacionados con la salud.

  • La ocupación de funciones propias del ejercicio profesional de CCAFYD por colectivos ajenos al campo específico de la Educación Física y Deportiva, lo que genera conflictos competenciales y confusión para los usuarios.

Para COLEF Castilla y León, estos elementos evidencian la necesidad de aprobar sin dilaciones la Ley Estatal de Ordenación de las Profesiones del Deporte, como herramienta esencial para proteger tanto a los profesionales como a las personas usuarias de servicios físico-deportivos.

Apoyo al manifiesto de ANECAFYDE y a la movilización del 24 de noviembre

En este contexto, COLEF Castilla y León ha anunciado su adhesión al “Manifiesto por la dignificación y ordenación estatal de las profesiones del deporte”, impulsado por la Asociación Nacional de Estudiantes de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (ANECAFYDE) en coordinación con el Consejo COLEF, la Conferencia de Decanos y otras entidades académicas y profesionales.

El manifiesto reclama una norma estatal que:

  • Reconozca y ordene las profesiones del deporte.

  • Garantice la seguridad y la calidad de los servicios físico-deportivos.

  • Diferencie de forma nítida los niveles formativos y sus funciones profesionales.

  • Combata el intrusismo y contribuya a mejorar las condiciones laborales del sector.

  • Integre el papel del educador o educadora físico-deportiva en la prescripción, prevención y readaptación mediante ejercicio físico, en coordinación con las profesiones sanitarias.

Como respuesta al momento que atraviesa la profesión, ANECAFYDE ha convocado una sentada simultánea el lunes 24 de noviembre en las Facultades de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de Castilla y León y del resto de España.

En el caso de Castilla y León, se han anunciado los siguientes horarios orientativos:

  • Universidad de León (ULE): 14:00 horas, en la entrada de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (FCAFD).

  • Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA): 12:00 horas, en la entrada de la Facultad de Educación.

  • Universidad de Valladolid (UVa): 11:00 horas, en el hall de la Facultad de Educación.

  • Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC): en distintas franjas horarias, en función de la organización interna del centro.

El objetivo de esta acción pacífica es visibilizar la preocupación del estudiantado y reclamar a las instituciones que no detengan la tramitación de una ley considerada imprescindible para garantizar el futuro del sector deportivo y la seguridad de la ciudadanía.

COLEF Castilla y León afirma que respeta y apoya la implicación del estudiantado en esta movilización y valora su participación como una muestra de compromiso con la calidad y la profesionalización del ámbito de la actividad física y el deporte.

Compromiso de COLEF Castilla y León con la ordenación profesional

La corporación colegial recalca que la ordenación profesional constituye un eje estratégico prioritario. Por este motivo, anuncia que continuará trabajando de forma coordinada con el Consejo COLEF, ANECAFYDE, la Conferencia de Decanos y el resto de colegios autonómicos para:

  • Defender que la futura ley no sea paralizada ni vaciada de contenido en sus aspectos esenciales.

  • Proteger las funciones de las personas tituladas en CCAFYD mediante un marco jurídico sólido y garantista.

  • Trasladar a la sociedad que una regulación adecuada se traduce en más salud, mayor seguridad y mayor equidad en la práctica físico-deportiva.

COLEF Castilla y León insiste en que la Ley Estatal de Ordenación de las Profesiones del Deporte no solo afecta al reconocimiento del colectivo profesional, sino también a la calidad del servicio que recibe la población, especialmente en programas de ejercicio físico vinculados a la salud, la prevención y la mejora de la condición física.

En este sentido, la entidad señala que avanzar hacia una regulación estatal clara y homogénea es clave para consolidar un sector deportivo más seguro, profesionalizado y sostenible, en el que la ciudadanía pueda identificar con facilidad a los especialistas cualificados y confiar en que el ejercicio físico que realizan se desarrolla bajo criterios de evidencia científica, ética profesional y responsabilidad social.

Fuente
Ahora León
Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba