
COCEDER puso en marcha en 2024 el proyecto “Itinerarios integrales contra la despoblación rural e inclusión social”, enmarcado en el Programa estatal FSE+ de inclusión social, garantía infantil y lucha contra la pobreza (2021es05sfpr003), cofinanciado por la Unión Europea, atendiendo 1.708 personas (el 63% mujeres) y consiguiendo un 19% de inserción laboral. Además, en nuestro propósito de
revitalizar las zonas rurales, se ha conseguido que 121 familias se asienten en pequeños pueblos.
Desde la pluralidad y diversidad de las personas que viven en el medio rural, COCEDER plantea itinerarios integrales adaptados a los diferentes colectivos en situación o riesgo de exclusión social (migrantes, jóvenes, personas con discapacidad, desempleadas, mujeres, niños y niñas) con los que se ha intervenido
de manera individual y familiar en y con la comunidad.
La finalidad es promover la inclusión social de la persona que se encuentra en situación o en riesgo de exclusión social, desde un enfoque comunitario y centrado en la persona para su desarrollo personal, social y laboral.Este programa responde a la necesidad de implementar políticas adaptadas e integrales, especializadas en promover la inclusión y la lucha contra la pobreza y exclusión sociolaboral en el ámbito rural, ya que las situaciones de vulnerabilidad, precariedad y pobreza socioeconómica se agravan en este tipo de hábitat debido a las carencias estructurales existentes: falta de recursos, servicios públicos e infraestructuras, unido a la baja densidad de población, el sobreenvejecimiento y la crisis demográfica que sufre el territorio rural.
A lo largo de 2024 se han atendido 1.708 personas (627 hombres y 1.081 mujeres) en riesgo o situación de exclusión social, de las cuales 676 personas estaban desempleadas (199 hombres y 476 mujeres), 470 inactivas (207 hombres y 263 mujeres) y otras 296 tenían empleo pero querían mejorar su empleabilidad (26 hombres y 210 mujeres).Por nuestro ámbito de actuación, los centros de desarrollo rural asociados a
COCEDER han trabajo en pequeños municipios rurales de diez comunidades autónomas afectados por la despoblación. Más del 70% – 1.020 personas (353 hombres y 667 mujeres)- viven en el medio rural DEGURBA 3 (DEGree of URBAnisation, definición de zonas rurales basada en el grado de urbanización).
Las actuaciones desarrolladas y la metodología de inserción social y laboral empleada han sido diseñadas para el medio rural, fruto de la experiencia de trabajo de más de 30 años y de los estudios diagnósticos de inserción social y laboral realizados en los últimos años y respaldados por una red de servicios y programas que las entidades socias de COCEDER desarrollan en los territorios y que
complementan y dan respuesta a la integralidad de atención a la persona.
Actuaciones desarrolladas
En el área de inserción laboral: un equipo de orientadores laborales en cada territorio se ha encargado de hacer un diagnóstico previo de la situación laboral y consensuar un plan de intervención de búsqueda activa de empleo con el que conseguir los objetivos profesionales. Así, de 720 personas (298 hombres y 422 mujeres) con muy baja cualificación que han realizado formaciones – se han llevado a cabo más de 30 de muy diversas familias profesionales, siempre acordes a las necesidades de los territorios rurales- han sido 368 personas las que han conseguido una certificación (109 hombres y 259 mujeres), un 51%.
Cabe destacar la orientación y el asesoramiento individualizado durante la búsqueda activa de empleo con el fin de cumplir con el objetivo de proporcionar esa igualdad de oportunidades para encontrar trabajo, también con las personas que viven en pequeños municipios rurales (menos de 500 habitantes). En total han sido 218 personas las que han encontrado empleo (71 hombres y 147 mujeres) lo qun 19% de inserciones laborales y un 67% de ellas, población femenina.
Área de inserción social
Igualmente, COCEDER pone en valor el acompañamiento en las gestiones y la atención personalizada en el fomento de las habilidades personales y la integración en la comunidad. Por ello, la entidad hace una especial mención a las 121 familias que se han asentado en el medio rural, un total de 278 personas que ahora viven en territorio rural después del asesoramiento que han recibido para conseguir una inserción en la comunidad y poder desarrollar su proyecto vital. Esto impacta directamente con el propósito de este proyecto que es, por una parte, mejorar la inserción sociolaboral de las personas en situación y/o riesgo de exclusión social y, por otra, fomentar el asentamiento de la población.
Con este programa se intenta revitalizar las zonas rurales, ya que con el desarrollo socioeconómico de los territorios se mejora la calidad de vida de las personas en el medio rural y se fija población