¿Sabías que...?ActualidadSociedad

Argamasilla de Calatrava se convierte en referente nacional en la visibilización del cáncer de próstata

El municipio ciudadrealeño llena el Espacio Cultural “La Bodega” en la primera edición de “Visibilizando el Cáncer de Próstata”, organizada por la AECC y el Grupo Oretania, consolidando su compromiso con la salud y la prevención masculina.

El municipio de Argamasilla de Calatrava ha dado un paso firme hacia la visibilización del cáncer de próstata, una enfermedad que continúa siendo tabú entre los hombres y que cada año afecta a miles de personas en España. La Junta Local de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), con el apoyo del Ayuntamiento de Argamasilla de Calatrava y del Grupo Oretania, organizó el encuentro “Visibilizando el Cáncer de Próstata”, celebrado en el Espacio Cultural “La Bodega”, que colgó el cartel de completo.

El acto, de carácter gratuito y abierto al público, estuvo dirigido a pacientes, familiares y ciudadanos interesados en conocer mejor esta enfermedad. Con poemas de Manuel Muñoz Moreno y Luis Díaz-Cacho Campillo, interpretados por la rapsoda Begoña Mansilla, el evento combinó la emoción de la palabra poética con la divulgación sanitaria y científica.


Información, prevención y acompañamiento: claves del encuentro

La psicooncóloga Belén Amores Vera, representante de la AECC, inauguró la jornada destacando los servicios gratuitos de apoyo psicológico, social y jurídico que la asociación ofrece a los pacientes oncológicos y sus familias. Recordó que la AECC, fundada en 1953, trabaja por la prevención, la investigación y el acompañamiento en todas las fases de la enfermedad.

Por su parte, la doctora Pilar Rodríguez García, especialista en Medicina Preventiva, explicó los síntomas, riesgos y tipos de afecciones prostáticas, entre ellas el cáncer de próstata, el tumor más frecuente en varones y una de las tres principales causas de mortalidad masculina por cáncer. La médica subrayó que en fases iniciales “puede ser asintomático”, motivo por el cual insistió en la importancia del diagnóstico precoz mediante el análisis de PSA y revisiones urológicas regulares.

Según el Observatorio del Cáncer de la AECC, en 2024 se diagnosticaron 34.683 nuevos casos en España y 6.070 hombres fallecieron por esta causa.


Testimonios que rompen el silencio

El empresario y periodista Julio Criado García, fundador del Grupo Oretania y paciente con cáncer de próstata metastásico en estadio IV, compartió su experiencia personal con el público. Su intervención emocionó a los asistentes, que aplaudieron su valentía y compromiso con la divulgación.

Criado relató que su diagnóstico llegó tras una revisión rutinaria en 2022: “Tenía un PSA de 15, una cifra muy elevada que sugería una alta probabilidad de cáncer”. Desde entonces, ha seguido un intenso tratamiento y ha convertido su historia en una herramienta de sensibilización.

El empresario denunció la falta de campañas informativas y de visibilidad pública en torno al cáncer de próstata: “Nunca se ha iluminado un monumento de azul celeste ni se ha leído un manifiesto por esta causa”, lamentó.


Un manifiesto y un compromiso municipal

El Grupo Oretania trabaja actualmente en la redacción del primer manifiesto por la visibilización del cáncer de próstata, que será leído el 11 de junio de 2026, coincidiendo con el Día Mundial del Cáncer de Próstata. Entre sus autores se encuentran los poetas Jesús Lara, Juan Camacho, Marciano Sánchez y Luis Díaz-Cacho.

El Ayuntamiento de Argamasilla de Calatrava ha asumido un compromiso pionero: incluir el análisis PSA en los chequeos médicos de sus trabajadores mayores de 45 años, iluminar de azul celeste el monumento al Hortelano y colocar un lazo simbólico en la fachada municipal. A esta iniciativa ya se han sumado los consistorios de Calzada de Calatrava, Poblete, Granátula de Calatrava, Herencia y Aldea del Rey.

Llamamiento a la acción y mejora en los tiempos de atención

Durante el debate final, Javier Solís Gavilán, otro paciente, denunció los retrasos en el sistema sanitario: “Me diagnosticaron en septiembre y comencé el tratamiento casi un año después”. Una demora que calificó de “mortal para muchos enfermos”.

Tanto los asistentes como los ponentes coincidieron en la necesidad de reforzar la prevención, agilizar las consultas y normalizar las conversaciones sobre salud masculina, eliminando el pudor y la desinformación.

Fuente
Ahora León
Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba