
La Universidad de León (ULE) ha iniciado una nueva campaña de excavaciones en el yacimiento del Castro de los Judíos, situado en el barrio leonés de Puente Castro. Se trata de uno de los enclaves medievales más importantes del norte peninsular para el estudio de la minoría hebrea en el Reino de León. Este año, además, el equipo investigador pretende resolver una incógnita histórica: ¿hubo presencia cristiana en la zona tras la violenta expulsión de los judíos en el siglo XII?
Las excavaciones, que se desarrollarán hasta el 31 de julio, son fruto del convenio firmado en 2021 entre la ULE y el Ayuntamiento de León, y cuentan con la participación de 40 estudiantes de Historia e Historia del Arte de la propia universidad y de la Universidad de Santiago de Compostela. La dirección corre a cargo de los profesores Raquel Martínez Peñín y Carlos Fernández Rodríguez, apoyados por el Instituto de Estudios Medievales.
Restos que apuntan a cristianización
Las investigaciones arqueológicas ya han dejado indicios reveladores. Entre los restos hallados aparecen huesos de cerdo —impropios en un asentamiento judío— y vieiras, vinculadas directamente al Camino de Santiago, que atraviesa las inmediaciones del yacimiento. Para Claudia Robles, egresada de la ULE y actualmente doctoranda centrada en este enclave, estos hallazgos “sugieren un proceso de sacralización o cristianización del espacio tras la marcha forzada de los hebreos”.
La expulsión de los judíos de Puente Castro se produjo en un contexto de conflicto armado entre Alfonso VIII de Castilla y Alfonso IX de León, descrito por las crónicas como especialmente violento. La profesora Martínez Peñín confirma que en campañas anteriores ya se localizaron numerosos objetos bélicos dispersos por el terreno, prueba de un asedio que acabó con la vida judía en el cerro.
Ahora, los investigadores tratan de esclarecer qué ocurrió justo después de este violento episodio y si la zona fue reocupada por cristianos, un proceso que podría coincidir con el renacimiento urbano que se vivía en Europa Occidental a finales del siglo XII.
Reconstrucción del entramado urbano
Los arqueólogos también se han propuesto en esta campaña ampliar los sondeos para reconstruir el entramado urbano de la antigua judería, profundizando hasta alcanzar el nivel geológico que permita fechar el asentamiento hebreo y el momento de su desocupación.
La concejala de Cultura del Ayuntamiento de León, Elena Aguado, ha mostrado su interés en los avances y ha anunciado la intención de presentar un informe preliminar con los resultados. Según ha declarado, “es fundamental conocer la historia de los diferentes pueblos que pasaron por nuestra ciudad”.
Estas investigaciones forman parte del proyecto ‘La minoría judía medieval en el ámbito urbano del Reino de León: análisis arqueológico y documental’, financiado por la ULE y el Instituto de Estudios Medievales, con el respaldo del Ayuntamiento.
Más allá de las publicaciones científicas previstas, el equipo arqueológico insiste en la importancia de poner en valor un patrimonio medieval clave para la historia de León, con potencial para enriquecer la oferta cultural y turística de la ciudad.