CapitalDestacadoNoticias de León

Los leones Simba y Scar se recuperan en el Hospital Veterinario de la ULE tras una extraña afección

El Hospital Veterinario de la Universidad de León (ULE) se ha consolidado como un centro de referencia para la recuperación de dos jóvenes leones africanos, Simba y Scar, procedentes del Parque de la Naturaleza de Cabárceno. Los cachorros padecían una inusual patología que afectaba su movilidad, la cual ha sido tratada con éxito.

Bautizados por el equipo de la ULE, estos cachorros de león, nacidos en la primavera de 2024, comenzaron a mostrar signos de una extraña cojera en el tercio posterior. Esto alarmó a los equipos veterinarios del parque y dio inicio a una colaboración decisiva con la Universidad de León.

Hoy, gracias a su trabajo conjunto, ambos animales muestran una notable mejoría tras recibir tratamiento para una deficiencia grave de vitamina A. Una revisión de seguimiento reciente confirmó una mejora significativa en las estructuras óseas que estaban comprimiendo el encéfalo de los animales.

La historia de Simba y Scar
Simba y Scar nacieron en circunstancias poco habituales, ya que su madre decidió dar a luz fuera de las zonas de control y resguardo habituales del parque. «Durante tres meses no supimos cuántos cachorros había, si estaban bien o si necesitaban ayuda», explicó Santiago Borragán Santos, coordinador de los servicios veterinarios del Parque de Cabárceno. No fue hasta que la leona comenzó a sacarlos a la pradera cuando los cuidadores pudieron comprobar que eran dos machos. Poco después, uno de ellos comenzó a cojear, y más tarde el segundo mostró síntomas similares.

Inicialmente se sospechó de un golpe o una lesión muscular, pero las radiografías no revelaron ninguna causa traumática. Esto llevó a los veterinarios a investigar casos similares en otros zoológicos, donde encontraron una investigación de Israel que describía una patología similar vinculada a la deficiencia de vitamina A.

Este hallazgo fue clave. Tras consultar con el equipo de la ULE, los leones fueron trasladados al Hospital Veterinario para realizar pruebas avanzadas, incluyendo TAC y resonancia magnética. Estas confirmaron que los leones sufrían una compresión en el cerebelo y la médula espinal, causada por malformaciones óseas derivadas de la carencia vitamínica.

Con este diagnóstico, Simba y Scar fueron sometidos a un tratamiento específico para corregir la deficiencia. La evaluación reciente confirmó una notable mejoría, especialmente en el cachorro que presentaba un cuadro más grave. La disminución de la presión sobre el cerebelo ha eliminado los temblores y la inestabilidad que limitaban su movilidad, lo que lleva a expectativas de mejora «altamente positivas».

Avance Científico
Más allá del impacto directo en la salud de Simba y Scar, este caso representa una valiosa contribución al conocimiento veterinario internacional. Borragán señala que esta patología está poco descrita en grandes felinos, con escasa experiencia documentada. «Este diagnóstico abre la puerta a que, si en otros parques del mundo aparece un cuadro similar, se puedan realizar estas pruebas y aplicar un tratamiento adecuado como el que han aplicado desde el Hospital Veterinario», afirmó.

El equipo investigador de la Universidad de León también celebra este éxito, viéndolo como una oportunidad para aplicar sus conocimientos y recursos técnicos en un escenario real y complejo. Luis Anel, catedrático del departamento de Medicina, Cirugía y Anatomía Veterinaria de la ULE, destacó que su hospital, ampliamente dotado, proporciona herramientas de diagnóstico decisivas en tales circunstancias. Anel enfatizó que este tipo de intervenciones no solo tratan con éxito a los animales, sino que también documentan científicamente enfermedades poco conocidas, lo que puede ayudar a otros profesionales zoológicos en el futuro.

Colaboración ULE – Cabárceno
La colaboración entre la Universidad de León y el Parque de la Naturaleza se remonta a más de dos décadas, comenzando en 2003. Firmaron un convenio pionero centrado en la reproducción asistida del oso pardo cantábrico, una especie emblemática en peligro de extinción.

«Pensamos que lo mejor era empezar con los osos, porque qué mejor que ayudar a una especie en peligro de extinción en nuestro propio territorio», comentó Borragán. Este acuerdo inicial, liderado por Anel, estableció una relación científica y técnica que ha crecido constantemente, convirtiendo al grupo de investigación de la ULE en un referente internacional en espermatología e inseminación artificial para esta especie.

Con el tiempo, la colaboración se ha extendido a nuevas líneas de investigación, intercambio de estudiantes en prácticas y acciones conjuntas con otras especies residentes del parque cántabro. Esta asociación continua les permitió abordar casos clínicos complejos como el de los leones Simba y Scar. Este caso subraya el compromiso del Parque de Cabárceno con el bienestar animal y consolida la reputación del Hospital Veterinario de la Universidad de León como un centro de referencia para el diagnóstico avanzado y la investigación aplicada a especies no domésticas.

Esta notable recuperación destaca los beneficios de la colaboración interinstitucional para el bienestar animal y el avance científico.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba