
¿Y si el alumnado pudiera ver con sus propios ojos lo que se estudia en los libros? Esta pregunta es la base del Programa Educativo del Geoparque Mundial UNESCO Las Loras, una iniciativa que lleva años consolidándose como un modelo de aprendizaje vivencial en Castilla y León. Su filosofía es clara: acercar a los jóvenes al entorno que los rodea para que lo conozcan, lo valoren y, consecuentemente, aprendan a protegerlo.
En la edición del curso 2025-2026, la propuesta llegará a unos setecientos alumnos de Primaria y Secundaria. Un total de veinte grupos —ocho de Palencia, diez de Burgos y dos de Valladolid— han sido seleccionados de entre 42 solicitudes, lo que subraya el creciente interés de la comunidad educativa por esta metodología innovadora.
El programa ha sido diseñado con esmero para ajustarse a cada etapa educativa, asegurando un impacto formativo significativo. Cada clase seleccionada participará en un itinerario completo que entrelaza tres elementos fundamentales:
- Talleres en el Centro Escolar: Introducen los conceptos teóricos primordiales de geología, biodiversidad y, en la etapa de Primaria, nociones sobre el cambio climático.
- Juegos Virtuales tipo ‘Escape Room’ o juego de evasión: Adaptados a cada ciclo. Los escolares de Primaria deben, por ejemplo, detener la clonación de dinosaurios en un laboratorio virtual, mientras que los de Secundaria y Bachillerato se enfrentan al reto de liberar a Rudy, un rudista (tipo de fósil), aplicando sus conocimientos sobre pliegues y fósiles. Este formato lúdico potencia la aplicación práctica de lo aprendido en el aula.
- Salida de Campo: La culminación del proceso. El Geoparque se transforma en un auténtico laboratorio al aire libre, donde la geología, la biodiversidad y la historia cobran vida.
Nerea Arias, responsable del programa, sintetiza el objetivo fundamental: «Que los chicos y chicas comprendan que todo lo que aparece en sus libros de texto está presente también en su entorno más cercano: los pliegues de la tierra, los fósiles, los bosques o los pueblos con siglos de historia». La meta es despertar la curiosidad y la capacidad de valorar el vasto patrimonio de Castilla y León, con particular atención al Geoparque Las Loras.
La experiencia práctica tiene lugar en parajes emblemáticos. Dependiendo de la edad y la época del año, los alumnos recorren lugares como Peña Ulaña, Orbaneja del Castillo, Covalagua, Las Tuerces o Peña Amaya. Allí, tienen la oportunidad única de descubrir de primera mano fósiles marinos, observar procesos kársticos, diferenciar ecosistemas y contemplar la fusión entre la naturaleza y la cultura, desde iglesias románicas hasta castros prerromanos.
Este Programa Educativo, gratuito para los centros (solo deben cubrir el transporte para las salidas), no es solo una excursión; es una estrategia de futuro. Con ella, el Geoparque Las Loras sigue apostando por inspirar a las nuevas generaciones a mirar su territorio con nuevos ojos, entendiéndolo como un patrimonio del que son protagonistas y responsables. El conocimiento se convierte así en la herramienta más efectiva para que la protección del entorno sea un objetivo compartido por los más jóvenes.