
Ahora León / Educación / ULE
La II edición de la Liga Botánica de la Universidad de León (ULE) ha disputado esta semana las semifinales y finales del concurso sobre conocimientos botánicos organizado por el grupo de innovación docente ACBoSCo de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la ULE.
Tras el éxito de la primera edición, realizada el año pasado, todavía dentro de las rigurosas restricciones de la pandemia, la segunda edición ha cosechado un enorme éxito, involucrando a más de 50 alumnos reunidos en 8 equipos provenientes de los campus de León y Ponferrada.
Los diferentes equipos se han enfrentado en dos rondas preliminares y semifinales hasta la gran final, celebrada el jueves, en la que el equipo ‘Simbiontes’ integrado por estudiantes del doble itinerario en Ciencias Ambientales e Ingeniería Forestal se alzó con la victoria y un premio en metálico de 300 euros.
Once miembros del Área de Botánica capitaneados por la profesora Carmen Acedo, ha trabajado sin descanso para poner a punto el concurso. Desde la elaboración de preguntas originales a la logística de su retransmisión en directo a través del canal de Youtube: ‘La Liga Botánica de la ULE’, esta edición del ya clásico y esperado concurso es una iniciativa que acumula seguidores tanto dentro como fuera de la Universidad de León, destacando la presencia y participación en redes sociales de espectadores internacionales.
La Liga Botánica de la ULE es uno de los eventos organizados en la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales, para conmemorar el día internacional de la fascinación por las plantas. El Grupo de Innovación Docente ACBoSCo – para la Adquisición de Competencias en Botánica Sistemática y Conservación mediante aprendizaje activo, coordinado por la profesora de Botánica Carmen Acedo, organiza esta competición entre estudiantes con la finalidad de contribuir a fomentar el interés y apreciación por las plantas entre los estudiantes universitarios, así como mejorar su capacidad de percepción del interés global que las especies de algas, hongos y plantas tienen en la investigación del conocimiento y el mantenimiento de la diversidad de la vida sobre la tierra, de las que todas las especies dependemos, amortiguando de esta forma la ceguera botánica.